www.madridiario.es
Vacuna contra la varicela Varivax (archivo)
Vacuna contra la varicela Varivax (archivo)

Las clínicas privadas hacen su agosto con la vacuna de la varicela

Por Lucía de la Fuente
viernes 18 de julio de 2014, 07:32h
La vacuna de la varicela a los 15 meses dejó de estar financiada por la sanidad pública en enero. Muchos pediatras, sin embargo, insisten en recomendar vacunar a los bebés contra este virus, situación que llevó a muchos padres a peregrinar por las farmacias para hacerse con una dosis. Madridiario ha comprobado que en algunos hospitales privados siguen en venta, lo que ha aumentado la demanda.

La vacuna contra la varicela está comercializada en España con dos nombres: Varivax® y Varilrix®. La primera marca, producida por los laboratorios Sanofi Pasteur MSD, fue restringida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, por criterios médicos. La farmacéutica denunció a Sanidad por esta restricción

La segunda marca, Varilrix®, es de dispensación hospitalaria y se produce en los laboratorios GlaxoSmithKline. Es la que ahora están adquiriendo muchos padres por recomendación médica. Según ha comprobado este diario digital, en varios hospitales privados madrileños como HM Sanchinarro, La Milagrosa (que no tiene Pediatría pero sí vende el inyectable en su farmacia), Hospital Moncloa o el hospital Quirón San José, es posible comprarla. Desde los centros reconocen que la demanda ha aumentado desde que la vacuna salió del calendario de vacunación infantil. "Nos llama mucha gente preguntando por la vacuna de la varicela", afirma una empleada del hospital Moncloa. Las clínicas piden la prescripción de un pediatra y abonar el precio del inyectable, que supera los 45 euros. Si los padres carecen de informe médico es necesario que vean a un pediatra que supone, en algunos casos, más de 150 euros por consulta. Algunos centros exigen incluso que la prescripción la firme uno de los facultativos de su plantilla. Aparte, hay que pagar los servicios de enfermería por inyectar la vacuna, cuyos precios rondan los 20 euros.

Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), explica que ahora mismo "no hay ninguna diferencia entre las dos vacunas". "Antes tenía una composición diferente, pero hace un mes cambió", asegura. Sobre la venta de vacunas en los hospitales privados, Álvarez sostiene que "es el riesgo al que se enfrentaba el Gobierno" y que esta situación supone "una discriminación aún mayor dentro de la población, porque solo podrán vacunar a sus hijos aquellos que puedan pagar un hospital privado".

La Agencia Española de Medicamentos restringió la venta de esta vacuna al considerar que existe la incertidumbre de que vacunar a los niños contra la varicela "podría producir un cambio epidemiológico desplazando la enfermedad de la niñez a la edad adulta, creando entonces un problema  mayor". Por el contrario, la AEP recomienda vacunar a los niños. "En Estados Unidos se vacuna a los niños contra la varicela desde hace 20 años y prácticamente ha desaparecido", dice el pediatra de la Asociación.

La varicela es un virus cuya infección natural confiere protección de por vida. En adultos es más grave, hecho que justificaría la vacunación a los adolescentes que no la hayan sufrido (el calendario del Sistema Nacional de Salud contempla vacunas a los 12 años para aquellos que no hayan pasado la enfermedad). Países como Bélgica, Francia, Holanda, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suiza o Austria no financian las vacunas contra la varicela para los bebés. Algunas zonas de Alemania, Grecia o Italia, en cambio, sí lo hacen. No obstante, ningún país europeo tiene bloqueada su comercialización a nivel privado.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios