www.madridiario.es
El paro subió en Madrid un 5,8% en 2011

El paro subió en Madrid un 5,8% en 2011

Por Enrique Villalba
martes 03 de enero de 2012, 00:00h
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se situó al finalizar diciembre de 2011 en 488.709 personas, tras subir en 26.781 desempleados en el conjunto de 2011, con un aumento porcentual del 5,80 por ciento respecto a 2010. Los afiliados a la Seguridad Social descendieron en 20.488 de media, hasta alcanzar los 2.802.613. La caída fue del 0,73 por ciento interanual.
Madrid fue la segunda región donde más bajó el desempleo después de Andalucía. 101.369 desempleados de la Comunidad fueron extranjeros. En este período se formalizaron 132.828 contratos, de los que 117.733 fueron temporales.

Madrid concentró 82.424 solicitantes de prestaciones por desempleo y 75.842 altas en la Seguridad Social, según datos del mes de noviembre. Los beneficiarios de prestaciones fueron 292.245, un 10,1 por ciento del total nacional. 59.156 de ellos fueron extranjeros. El gasto en prestaciones ascendió a 309,76 millones de euros, la cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 879,8 euros al mes y el tiempo de espera para la confirmación de la prestación ascendió a tres días.

El número de parados registrados a nivel nacional se situó al finalizar diciembre de 2011 en 4,42 millones de personas, tras subir en 322.286 desempleados en el conjunto de 2011, con un aumento porcentual del 7,86 por ciento respecto a 2010. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.422.359 desempleados, su nivel anual más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996.

La subida del desempleo en 2011 ha sido muy superior a la experimentada en 2010, cuando el paro aumentó en 176.470 personas, pero inferior a las experimentadas en 2008 y 2009, años en los que las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 999.416 y 794.640 parados más, respectivamente.

Descenso de afiliación
La Seguridad Social cerró 2011 en Madrid con un descenso medio de 20.488 afiliados (-0,73 por ciento), tras registrar en diciembre 11.076 cotizantes más (0,40 por ciento), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 2.802.613. Del total de afiliados en el mes de diciembre, 2.362.112 pertenecían al régimen General, 356.004 al de autónomos, 75.634 eran empleados del hogar, 5.053 cotizaban en el régimen Agrario, 3.801 en el Marítimo y 9 en la Minería y el Carbón.

A nivel nacional, la Seguridad Social cerró el año 2011 con un descenso medio de 355.060 afiliados (-2 por ciento), tras registrar en diciembre 18.609 cotizantes menos (-0,1 por ciento), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 17.229.922. La pérdida de afiliados en 2011 es superior a la registrada en 2010, cuando el sistema experimentó un descenso de cotizantes superior a las 218.000 personas. En 2008 y 2009, el sistema perdió 841.465 y 727.473 cotizantes, respectivamente.

El viceconsejero de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Jesús Valverde, incidió en que los datos de paro en la región son "razonablemente buenos", ya que ha bajado el desempleo. Pero, sobre todo, el dato más positivo es que ha subido la afiliación a la Seguridad Social por cuarto mes consecutivo, alcanzando las 40.000 altas en este período. "Llevamos una tendencia contraria a la nacional. Sin duda, esta es todavía la inercia de las catastróficas políticas socialistas que hemos tenido hasta hace muy pocos días. Estoy convencido de que en los próximos meses, cuando se apliquen políticas parecidas a las del Gobierno de Esperanza Aguirre, estoy convencido que los datos irán mejorando. No será ni fácil ni rápido, pero el horizonte empezará a despejarse para todos", comentó.

UGT Madrid considera que los datos de desempleo de diciembre dan un ligero respiro a la situación del mercado laboral de la región. Consideran, no obstante, que el balance de 2011 es decepcionante. Además de la dura situación de los desempleados, se pone de manifiesto el fuerte componente de estacionalidad de los datos recopilados. Por ello, pidió un pacto por el empleo que aúne a administraciones y agentes sociales. CCOO, por su parte, considera que el descenso del desempleo no ha sido consecuencia de la generación neta de empleo, ya que se han realizado menos contrataciones que el mes anterior, sino por las contrataciones temporales de navidad de corta duración. El sindicato reclama un plan de empleo que establezca las bases para el crecimiento en la región, la creación de empleo estable y prestaciones sociales suficientes, a la vez que el impulso de los servicios públicos como garantía de desarrollo y cohesión social. Descartan, por último que las privatizaciones, los recortes en los servicios públicos y los derechos laborales sean la salida a la crisis.

El secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha pedido a Esperanza Aguirre que explique a los madrileños qué le parecen las políticas que está adoptando el Gobierno, como la subida de impuestos a las clases medias y a los trabajadores o la previsión de subir el IVA en unos meses. “Hasta ayer Esperanza Aguirre decía que esas políticas hundirían España y debe explicar si sigue pensando lo mismo o ha cambiado de opinión sólo porque ya no está Zapatero en La Moncloa”, añadió.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios