Médicos del Mundo trabaja por la reducción de la práctica de la mutilación genital femenina, así como la mejora de las condiciones sanitarias de la población inmigrante en España que procede de un país donde es habitual llevar a cabo esta acción. El objetivo de esta ONG es la prevención y sensibilización de la sociedad respecto a este tema, así como abordarlo con la propia población de riesgo, una tarea más compleja todavía.
Cuando se habla de mutilación genital femenina se habla de violencia contra las mujeres, de desigualdad de género y de una vulneración de los Derechos Humanos. Sin embargo, esta práctica cultural nociva se realiza en unos 30 países de África y Oriente Medio. Poner en cuestión los aspectos positivos que la cultura y los valores de algunas comunidades subsaharianes otorgan a la mutilación genital femenina supone una ruptura de sus propias creencias.
Por ello, las actividades dirigidas a la población de riesgo tienen por objeto desarrollar un cambio de valores, un empoderamiento y una visión más global de la sociedad que tenga como resultado final el rechazo a la práctica de la que estamos hablando. Por ello, el trabajo de Médicos del Mundo involucra a mujeres, niñas y hombres procedentes de países de riesgo con acciones como talleres de salud sexual y reproductiva o la creación de protocolos de actuación junto a Administraciones Públicas.
Día mundial contra la mutilación genital femenina
Cada 6 de febrero se pone de manifiesto el rechazo a esta "tradición" con la celebración en distintas partes del mundo el día contra la Mutilación Genital Femenina. En Madrid, Médicos del Mundo, junto a activistas contra esta práctica y el grupo afro 'Kay Beguee', han organizado este lunes un acto reivindicativo y una mesa informativa bajo el lema 'Stop Mutilación'.
Este acto ha tenido lugar a las 10:00 horas junto al Museo Reina Sofía y se une a otros que se han ido realizando a lo largo de toda la geografía española. Este abanico de acciones comprende unas jornadas de prevención y actuación organizadas en Zaragoza por el Sindicato de Enfermería de Aragón, la exposición 'Mi lucha, nuestra lucha' que se puede visitar actualmente en Málaga, así como una concentración de repulsa que hubo ayer en Toledo.
Millones de víctimas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. En España, está tipificada como delito de lesiones desde 2003 en el Código Penal de 1995 (art. 149) y castigada con pena de prisión de seis a 12 años e inhabilitación de la patria potestad en el caso de menores.
Más de 200 millones de mujeres y niñas han sufrido algún tipo de mutilación según UNICEF. Además, 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de ella en la próxima década. Se calcula que viven en España más de 55.000 mujeres y niñas procedentes de países en los que la ablación es habitual.
