De un polígono industrial en decadencia a la nueva apuesta urbanística del Ayuntamiento de Madrid. El ejecutivo municipal bajo la batuta de José Luis Martínez-Almeida, está desarrollando su segundo Área Demo 360 en Vallecas para dar continuidad a la estrategia ya iniciada en Madrid Nuevo Norte, orientada a convertirlo en un área de crecimiento urbanístico sin emisiones. Esta nueva fase llegará al distrito de Puente de Vallecas mediante la transformación de una zona industrial deteriorada, donde se construirán 1.400 viviendas, espacios verdes y dotaciones. Se espera que los primeros movimientos de maquinaria se comiencen a observar en el año 2026.
Para el Consistorio, el Área Demo de Vallecas representa un proyecto enfocado en “innovación y sostenibilidad", que abarca diversas intervenciones urbanísticas y medioambientales en un área delimitada por la A-3, la M-40, la red ferroviaria y la avenida de la Albufera, en el cruce entre Puente de Vallecas y Villa de Vallecas, y que ha recibido luz verde este jueves en la Junta de Gobierno, según informan desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad.
En este enclave clave de Palomeras Sureste (Puente de Vallecas), entre el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Infanta Leonor, se encuentran varias parcelas de uso industrial abandonadas que el Ayuntamiento rehabilitará, transformándolas en zonas residenciales, espacios verdes, dotaciones públicas y privadas y áreas para actividades económicas. Primero, se trabajará en una infraestructura de movilidad sostenible mediante la mejora de conexiones y la creación de espacios para peatones y ciclistas. Después, se llevará a cabo un plan de renovación urbana que proveerá de nuevas viviendas, zonas verdes, equipamientos tanto públicos como privados, espacios para actividades económicas, un campus de investigación y una residencia de estudiantes.
Este proyecto abarcará la antigua fábrica de Tubos Borondo, Santa Luisa y la subestación de Vallecas, sumando una superficie de más de 360.000 metros cuadrados. El gobierno municipal impulsará estos desarrollos a lo largo de su mandato, buscando revitalizar el área al igual que se hizo en su momento con Méndez Álvaro, con el objetivo de aumentar la oferta de vivienda asequible, pilar fundamental del plan.
Un 23% de la vivienda tendrá protección pública
El primer sector del proyecto recibirá aprobación este jueves. Para ello, se modificará el uso actual de esta zona, que actualmente es industrial, y se construirán 1.400 viviendas, de las cuales el 58% será de propiedad municipal y el 35 por ciento tendrá algún tipo de protección pública. La distribución de estas viviendas implementará un diseño arquitectónico distinto, con "manzanas que contarán con edificios de diferentes alturas, tamaños y formas", según indican estas fuentes.
Conexión en transporte público
El proyecto también contempla la construcción de una residencia de estudiantes en el campus para integrar el área con los distritos vecinos y, en esta línea, mejorar la movilidad y las conexiones en el barrio, sobre todo en su entorno. Para lograrlo, el área de Urbanismo plantea "fomentar la movilidad sostenible con espacios para peatones y ciclistas; optimizar el transporte público con enlaces entre el autobús, el metro, el tren y bicimad; y aplicar criterios para mejorar la calidad del aire y la adaptación al cambio climático", según se detalla en el plan.

Para alcanzar estos objetivos, se construirá una pasarela sobre la M-40 que conecte con Vallecas, además de una conexión en el mismo punto con el anillo ciclista, y se crearán enlaces para peatones y ciclistas en la calle Arboleda. En la avenida de la Albufera, el entorno del colegio público de educación especial (CEE) será reformado para incluir un corredor verde. El Ayuntamiento también abrirá tres nuevas estaciones de bicimad e instalará una barrera acústica en la M-40 cerca del colegio para reducir el ruido ambiental.
Esta remodelación de "Tubos Borondo" es la primera de las tres parcelas en obtener aprobación debido a que la antigua fábrica, en su estado actual, "genera un impacto negativo en términos de accesibilidad, permeabilidad y comunicación entre las diferentes áreas de su entorno", según detalla el Ayuntamiento. Se prevé que el resto de proyectos del Plan Especial se aprueben a lo largo de 2025. Con estas reformas, el Ayuntamiento busca consolidar "una nueva centralidad en la capital", situada en el barrio de Palomeras Sureste.
En busca de la descarbonización
En el ámbito medioambiental, estas parcelas conformarán la segunda Área Demo 360 de Madrid, una estrategia ya implementada en Madrid Nuevo Norte. Este concepto implica que son áreas "demostradoras de acción climática" en las que se desarrollan acciones para alcanzar la neutralidad climática, es decir, que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se igualen o sean inferiores a las eliminadas de forma natural por el planeta.

Por esta razón, tanto la nueva residencia de estudiantes como los edificios deportivos y educativos contarán con instalaciones de energía solar en sus techos. Además, se implementará el proyecto europeo "Aurora" para sensibilizar y fomentar la participación de la comunidad universitaria en la reducción de la huella de carbono. El Plan Especial cuenta con financiación de los Fondos Next de la Unión Europea y se prevé que la transformación de Tubos Borondo finalice en verano de 2025.