La Comunidad de Madrid se prepara para el riesgo de inundaciones por posibles fenómenos meteorológicos adversos, como las DANAS que se vienen produciendo en la región en los últimos años a finales de verano y en otoño, las cuales en otras ocasiones han provocado graves daños materiales en diferentes municipios madrileños y que desde hace unos años vienen sucediendo con mayor frecuencia en la región.
Tal y como ha informado este lunes el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, a los medios de comunicación tras la reunión telemática que ha mantenido con el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM), el Gobierno regional ya ha informado a los ayuntamientos de las medidas de prevención y actuación de la Agencia de Seguridad y Emergencia Madrid112 (ASEM112) de cara a las posibles gotas frías.
Se trata de una de las actuaciones del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM) que, entre otras cosas, contempla recomendaciones preventivas tanto para ayuntamientos como particulares, así como actuaciones inmediatas para la población que pueda verse afectada por una inundación o riada.
La ASEM112 ha remitido una carta a los ayuntamientos madrileños en la que se hace hincapié en la necesaria prevención por parte de las Administraciones locales y se solicita que desde los municipios se implementen y trasladen a los ciudadanos y empresas la necesidad de poner en marcha unas mínimas medidas preventivas para reducir sus posibles efectos.

López ha indicado que han informado a los consistorios de la “necesidad de revisar todos aquellos saneamientos, elementos de evacuación y zonas con más riesgo de inundaciones ante las precipitaciones que pueden darse y que seguramente se van a dar a lo largo del mes de septiembre”. De hecho, como ha recordado, se espera que “este mismo miércoles tengamos algunas tormentas” que espera que no “sean especialmente graves” pero que, en cualquier caso, obligan a “afrontar este riesgo de Protección Civil a consecuencia de lo ya conocido”.
En este sentido, el consejero se ha referido a la importancia de llevar a cabo, por ejemplo, la revisión de la red de colectores municipales; limpieza de imbornales y sumideros de calles e instalaciones; señalización y vigilancia de las zonas potencialmente inundables con prohibición del estacionamiento de vehículos; así como denegar la acampada o permanencia en cauces secos y en la orilla de los ríos.
El INUNCAM establece la obligatoriedad a 103 localidades, en función del riesgo, de disponer de un Plan de Actuación Municipal que establezca, además de las medidas preventivas, la organización mínima para coordinar los servicios propios y las ayudas externas. Además, la Comunidad de Madrid, también a través de la ASEM112, está elaborando los planes de actuación municipal por inundaciones en 60 localidades de la región de menos de 20.000 habitantes.
López ha apelado a la “prudencia y prevención por parte de todas las Administraciones para anticiparnos a las posibles inclemencias meteorológicas que pueden poner en riesgo a las personas, los bienes y el medio ambiente”. Del mismo modo, el consejero ha recordado las inundaciones que han causado importantes daños en los últimos años en la región, especialmente en agosto de 2019 en la zona sureste de la Comunidad de Madrid, que conllevaron la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de Protección Civil –zona catastrófica– por el Gobierno central.
Además del estudio de riesgos, las recomendaciones y la estructura de mando y coordinación, incluye la cartografía de peligrosidad potencial y riesgo de inundación. Igualmente, dentro del PLATERCAM –que integra todos los planes especiales de Protección Civil, entre ellos el INUNCAM– se pone a disposición de los municipios, servicios de emergencia y ciudadanos, el visor de riesgos denominado 'Mapas de Protección Civil'.
Este visor incluye, mediante capas, todos los riesgos naturales y antrópicos analizados en la región: incendios forestales, inundaciones, geológicos, mercancías peligrosas, riesgo industrial... Se trata de una información esencial en el proceso de planificación de emergencias y como base para los planes urbanísticos, de prevención de riesgos y distribución de efectivos de respuesta.