Let´s Marketing, una agencia de marketing en Madrid, ha estrenado un podcast online que no tiene un objetivo comercial pero si de branding, es decir, buscan ayudar y difundir el conocimiento de una forma amena y fresca. "Acercamos el mundo digital a quien quiera curiosear y aprender", explica el director de Let´s Marketing, Ruben Olmeda.
La idea surgió durante el confinamiento, cuando el teletrabajo se convirtió en la tónica general de todas las empresas y para el mundo digital se volvió un aspecto importante. Así, el programa, que se emite una vez a la semana, se divide en tres secciones diferentes por el que pasarán en los próximos meses, en primer lugar, millennials para hablar sobre las redes sociales. Un espacio de 15 minutos dirigido por Andrea Félix y Sergio Ortiz, content managers de Let´s Marketing.
La segunda sección, llamada 'Strategos', se trata de un espacio dirigido por Daniel Arias, catedrático de la Universidad de Granada, Director del Master in Economics de la Universidad de Berlín y Consejero de la Agencia IDEA de la Junta de Andalucía. Con una duración de entre 15 y 20 minutos, se centra en casos prácticos de empresas para explicar la importancia de la dirección estratégica tanto para una empresa como para una persona en su día a día.
La tercera y última sección del programa. 'Un cafe en Ópera', un espacio dirigido por el CEO de la compañía en el que hablará con expertos de diferentes sectores para tratar la parte digital y sus experiencias.
Más medios aumenta la democracia de un país
El capítulo 0 de 'Un café en Ópera', -llamado así porque las oficinas de la empresa se ubican en la plaza de Isabel II- contó como invitados con Maria Cano, directora de Madridiario y Julio de la Fuente, periodista y criminólogo. Durante el desarrollo de la sección, de unos 30 minutos, ambos debatieron sobre la proliferación de los medios online y de cómo ha afectado a los medios de comunicación la irrupción de Internet. Valoraron positivamente el auge de cada vez más medios digitales ya que, a juicio de Cano, cuantos más tengan cabida en el mundo de la comunicación "más plurales seremos". En este sentido, de la Fuente considera que el incremento de medios "aumenta la democracia de un país" ya que, al final, cualquier información saldrá publicada en un sitio u en otro: "Antes había muy pocos medios que cualquier gobierno podría controlar", añadió.
La directora de Madridiario ve como un problema el hecho de estar "tan vinculados a lo digital e inmediato" lo que provoca que no se disponga de tiempo para "reposar las informaciones". "Esa pugna por ser los primeros nos perjudica", señaló Cano al valorar el esfuerzo que supone "investigar, contrastar y armar una información con todos los parámetros". Eso, a su juicio, "no todo el mundo sabe valorarlo". Y en este aspecto puso como ejemplo el reciente caso del coronavirus en febrero, donde los medios de comunicación avisaron e informaron de lo que suponía esta enfermedad. Sin embargo, considera que lo malo se traduce en que "los periodistas somos los malos de entrada".
Además, los dos periodistas hicieron autocrítica sobre cómo se adaptaron los medios a la información online. "Lo que hicimos fue improvisar y a nadie se le ocurrió poner la información de pago porque entraba muy poca gente", razonó Cano, algo compartido por de la Fuente, que puso sobre la mesa la posibilidad de que en unos años se crearán plataformas de contenidos periodísticos ya que "no podemos pagar todos los medios". Asimismo, coincidieron en que en un futuro se trabajará en un modelo híbrido entre el contenido multimedia y la información escrita.