www.madridiario.es

FUNDACIÓN MERCK SALUD

La Fundación Merck premia un proyecto que abre una nueva vía para el tratamiento de la obesidad
Ampliar
La Fundación Merck premia un proyecto que abre una nueva vía para el tratamiento de la obesidad (Foto: MDO)

La Fundación Merck premia un proyecto que abre una nueva vía para el tratamiento de la obesidad

Por MDO
miércoles 30 de junio de 2021, 09:57h

La COVID-19 no es la única pandemia a la que se enfrenta nuestra sociedad actualmente. La obesidad y sus graves enfermedades metabólicas están aumentando de manera alarmante a nivel global, especialmente entre los más pequeños. Además, resulta preocupante que la obesidad sea considerada el segundo factor de riesgo de muertes por coronavirus. La coexistencia de ambas enfermedades contribuye a un peor pronóstico debido a que ambas afectan al sistema inmunológico, pudiendo desencadenar un fallo multisistémico. Por ello, Dª Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud, señala el compromiso de la fundación en el avance en nuevos hallazgos en materia de Endocrinología y/o Riesgo Cardiometabólico, como muestra la convocatoria de la Ayuda Merck de Investigación clínica en este sentido durante casi 30 años.

La pandemia de la obesidad supone por tanto una disminución en la esperanza de vida y unos elevados costes sanitarios. A día de hoy, no se dispone de terapias eficaces a largo plazo contra esta enfermedad. Por ello, el jurado de la Ayuda Merck de Investigación clínica en Endocrinología y/o Riesgo Cardiometabólico ha querido fomentar el estudio de esta patología galardonando el proyecto ‘Terapia génica con células madre derivadas del tejido adiposo para la obesidad y enfermedades metabólicas asociadas’, un proyecto que desarrollará la Dra. Laura Herrero Rodríguez, profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, junto con su equipo.

La Ayuda Merck de Investigación clínica en Endocrinología y/o Riesgo Cardiometabólico significa un importante apoyo para que proyectos como el de la Dra. Laura Herrero y su equipo consigan llegar a conclusiones aplicables en beneficio de los pacientes. Esto supone un aliciente extra para que nuevos grupos se inclinen por la investigación puntera en nuestro país. “En España se efectúa una buena investigación en riesgo cardiometabólico, fomentada y financiada por instituciones como Fundación Merck Salud. Prueba de ello ha sido el gran número de trabajos presentados a esta convocatoria”, explica el Dr. Andrés Íñiguez Romo, expresidente de la Sociedad Española de Cardiología, patrono de Fundación Merck Salud y jurado de la Ayuda Merck de Investigación clínica en Endocrinología y/o Riesgo Cardiometabólico. “Queda en mi criterio mucho por hacer, y sobre todo obtener resultados en salud que mejoren la cantidad y calidad de vida de los pacientes”, añade.

El tejido adiposo está formado por células especializadas en almacenar grasa (adipocitos blancos) o en mantener la temperatura corporal mediante termogénesis (adipocitos marrones). Los adipocitos marrones queman nutrientes para producir calor, lo que confiere un efecto protector frente a enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes que ven disminuida esta capacidad de quemar grasas. El proyecto ganador de esta Ayuda Merck de Investigación plantea generar, a partir de células madre de tejido adiposo, adipocitos trasplantables funcionales con la capacidad de quemar grasas del tejido adiposo. Su objetivo a largo plazo es alcanzar una medicina personalizada que abriría una nueva vía para el tratamiento de la obesidad y sus enfermedades asociadas como la diabetes.

Desde el año 1991, Fundación Merck Salud convoca anualmente las Ayudas Merck de Investigación dirigidas a financiar proyectos de investigación inéditos realizados por equipos de investigadores españoles, en diversas áreas biomédicas. “Las Ayudas Merck de Investigación suponen una contribución clave para llevar a cabo proyectos como el nuestro, que permitan explorar nuevas vías para luchar contra enfermedades metabólicas muy graves que están aumentando de manera alarmante a nivel global, tanto en niños como en adultos, y disminuyendo la esperanza de vida”, afirma la Dra. Laura Herrero. Siguiendo esta premisa, la fundación trabaja desde hace 30 años con un único compromiso: mejorar la salud y el bienestar de las personas y de los pacientes.

Fundación Merck Salud y su implicación con la salud

Mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades o patologías es la premisa sobre la que trabaja Fundación Merck Salud que, en 2021, cumple su treinta aniversario. Se trata de una organización que trabaja por y para la salud de las personas en materias de investigación, apoyo a la bioética, difusión del conocimiento y defensa de la salud.

Desde su origen, la fundación mantiene no sólo su compromiso de mejorar la salud y el bienestar de las personas y de los pacientes, sino de ayudar, tanto a estos como a los profesionales de la medicina en relación a los diagnósticos, controles, adherencias e, incluso, a las relaciones entre médico-paciente en enfermedades y patologías como la inmuno-oncología, la esclerosis múltiple, las enfermedades raras, la endocrinología, la fertilidad, el riesgo cardiometabólico o la medicina individualizada de precisión. Para llevar a cabo su objetivo, Fundación Merck Salud realiza actividades como la concesión de las Ayudas Merck de Investigación, las Ayudas Merck Salud de Investigación en Resultados de Salud o la entrega de premios solidarios, entre otras.

Fundación Merck Salud está financiada por la compañía líder en ciencia y tecnología Merck y presidida desde hace diez años por Carmen González Madrid. Además de formar parte de Consejo de Fundaciones por la Ciencia, Fundación Merck Salud ha formalizado su incorporación al Pacto por la Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, un acuerdo entre el Gobierno y más de 80 entidades relacionadas con la ciencia y la innovación en España. Asimismo, la fundación se ha unido a la Alianza STEAM “Niñas a pie de Ciencia’ del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), destinada a fomentar en niñas y jóvenes las vocaciones científicas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios