www.madridiario.es

TEATRO

'Esperando a Godot', en el teatro Bellas Artes.
Ampliar
'Esperando a Godot', en el teatro Bellas Artes. (Foto: Antonio Castro)

Esperando a Godot…que nunca llega

Pepe Viyuela espera a Godot

miércoles 20 de noviembre de 2019, 09:42h

Llega nuevamente a la cartelera la obra de Samuel Beckett Esperando a Godot. Pepe Viyuela encabeza el reparto de esta nueva producción que se estrena en el teatro Bellas Artes.

Vladimir y Estragón vuelven a sentarse junto a un camino esperando la llegada de Godot, con quien tienen (o no…) una cita. No sabemos quién es ni que tienen que tratar con él. La espera se prolonga indefinidamente sin que Godot aparezca. Sí lo hace un personaje furibundo, Pozzo, que arrastra con una cuerda a su esclavo Lucky. Después de divagar y especular a los dos vagabundos les llega un mensaje: Godot no vendrá hoy, pero mañana, sí. Un final al estilo de otra obra maestra del absurdo -La cantante calva- que termina: ¿Y la cantante calva? ¡La están peinando!

Esperando a Godot, escrita en 1952, es una obra que se viene representando en todo el mundo desde entonces. Ejemplo del teatro de lo absurdo, no ha habido teatro de cámara, compañía de aficionados o grandes profesionales, que no se hayan atrevido a ponerla en escena. Para eso no hacen falta muchos recursos escenográficos.

Quizá pueda sorprender saber que a Madrid llegó tanto solo tres años después de aparecer. El 28 de mayo de 1955, un denominado Pequeño Teatro de Madrid la estrenó en la Facultad de Filosofía y Letras “exclusivamente para socios y crítica madrileña”. Alfredo Marqueríe escribió al día siguiente en ABC:

Lleno de sugestiones y de incitaciones para el espectador, turbado e inquieto, Esperando a Godot es una especie de Bolero de Ravel del teatro. Un motivo tozudo, terco, acuciante y apremiante se nos repite en diversos tonos y variaciones.

Esa primera versión, de la que intuyo que no se harían más que una o dos representaciones, estuvo dirigida por Manuel Gallego y Trino Martínez Trives. De los actores que la interpretaron solo Ramón Corroto tuvo después una buena carrera profesional. Coincidió con las representaciones que se hacían en el Español de Seis personajes en busca de autor.

En los últimos sesenta años se ha representado varias veces en los teatros madrileños de distinto tamaño y con propuestas diversas. En 1978 Vicente Sáinz de la Peña la hizo en el desaparecido Martín con un elenco exclusivamente femenino, con Rosa María Sardá, Maruchi Fresno y Mari Paz Ballesteros en el reparto. Lluís Pascual también le tiene afición a este título.

El Centro Dramático Nacional presentó hace tan solo seis años, una espléndida versión dirigida por Alfredo Sanzol.

El montaje que llega ahora es de la empresa privada y sin regatear medios de producción y de reparto. No estamos ante uno de tantos montajes de circuitos alternativos. Para el espectador puede resultar atractivo ver a Pepe Viyuela al frente del reparto, en uno de los arquetipos teatrales del siglo XX. Su compañero es Alberto Jiménez quien, felizmente, reaparece en la escena. Fernando Albizu es el cruel Pozzo mientras que su esclavo es Juan Díaz. Completa el elenco el joven Jesús Lavi.

Paco Azorín, el escenógrafo propone que el cruce de caminos sea esta vez una confluencia de vías de tren. La dirección es de Antonio Simón.

Esperando a Godot se representa en el teatro Bellas Artes hasta el 5 de enero.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios