www.madridiario.es

ENTREVISTA

Luis Miguel Olivas, gerente de Empleabilidad y Emprendimiento de Fundación Telefónica.
Ampliar
Luis Miguel Olivas, gerente de Empleabilidad y Emprendimiento de Fundación Telefónica. (Foto: Javier Bernardo)

La nueva empleabilidad: las profesiones del futuro

martes 08 de mayo de 2018, 07:57h

Luis Miguel Olivas llegó a la Fundación Telefónica tras participar en un proyecto de ayuda social como voluntario. Una experiencia vital que le cambió su enfoque personal y laboral. Allí aprendió, junto a niños huérfanos, que el potencial humano se desarrolla si se poseen las herramientas necesarias que ayuden a canalizar las aptitudes. Así, bajo esa premisa, trabaja en su día a día en el área de empleabilidad. La motivación, el talento, la formación continúa y el esfuerzo son algunos de los motores que promueven el cambio social y que atajan las altas tasas de desempleo.

¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a la nueva empleabilidad?

El mercado laboral está demandando un gran bloque de competencias digitales y actitudes emprendedoras. Hacen falta personas creativas y proactivas que trabajen en equipo, que sean capaces de solucionar problemas, de adaptarse y tener flexibilidad a los cambios. Es aquí donde Fundación Telefónica decide poner en marcha el programa de Conecta Empleo, para formar en estos nuevos perfiles digitales con programación, desarrollo de aplicaciones móviles, big data, ciberseguridad, realidad virtual y videojuegos, entre otros. Una formación para aquellas personas que no tienen esos conocimientos previos. Algunos han salido de algunas carreras universitarias que no tienen nada que ver pero que, en un corto periodo de tiempo con nosotros -entre tres y cinco meses- y además consiguiendo formar parte del desarrollo real en empresas con prácticas, son capaces de encontrar un trabajo con un perfil junior dentro de este ámbito digital.

Tienen programas en España, Alemania y Latinoamérica. ¿Son diferentes los programas en cada país?

Estamos presentes en 10 países de Latinoamérica, en España y Alemania. Desde hace unos años vimos que España ocurría algo paradójico. Por un lado, el desempleo juvenil, altísimo, ronda el 40 por ciento y por otro lado, no se cubren muchos de los perfiles que la empresa demanda y que además, el sistema educativo no los consigue aportar al mercado laboral porque no reúne las competencias digitales necesarias para esos perfiles. Nos dimos cuenta que necesitábamos fomentar el aspecto digital para conectar a las personas con la nueva empleabilidad. Tenemos una catálogo formativo de ocho familias profesionales pero nuestra intención es ampliar a 24 del ámbito de la sociedad digital. Muchas de esas profesiones que a día de hoy no son punteras, serán los trabajos futuros que las empresas demandarán en el mercado laboral.

"No se cubren muchos de los perfiles que la empresa demanda"

Profesiones que todavía no existen y que deben reinventarse. ¿Cómo prepararse para esos empleos futuros?

Entré en la Fundación por mi pasión y mi actitud más que por mi conocimiento técnico. Lo que estudié en la universidad a nivel técnico no tiene nada que ver con lo que encontré cuando acabé y salí al mercado. Lo que la sociedad nos está demandando es que preparemos a las personas con unas competencias transversales y con una actitud para ser flexibles adaptándose a estos nuevos cambios vertiginosos. Debemos prepararnos para asumir que ocho de cada diez niños que estudian primaria, encontrarán empleo en trabajos que hoy no existen. Incluso se habla de que cambiarán hasta seis o siete veces de profesión en su vida laboral. Y eso requiere otro tipo de competencias. El sistema educativo y las políticas gubernamentales tienen mucho que hacer para conseguir una educación más flexible y personalizada en función del ritmo de aprendizaje del alumno. Sin olvidar que debe estar conectado con una serie de competencias y habilidades transversales para toda la vida que serán las que le lleven a profundizar en la vertiente más técnica.

La sociedad no puede ponerse una venda en los ojos ante esa vertiginosa transformación digital. Es imprescindible que se adapte a esta nueva empleabilidad lo antes posible y navegar junto a ella, ¿es así?

No nos gusta hablar de las profesiones del futuro, preferimos hacerlo sobre las del presente porque estamos inmersos ya en esa rueda. La transformación digital ya está aquí y ya estamos viviendo esos cambios digitales. Y lo fundamental para conseguir adaptarse son las personas porque la tecnología habilita pero las personas transforman. Y esa transformación cultural la tiene que vivir la persona desde todos los ámbitos. Si pensamos en las pymes, ¿qué está pasando con las pequeñas y medianas empresas? ¿se están quedado fuera de este nuevo mercado laboral? Muchas de ellas, sí. Debemos ayudarlas para que puedan generar un modelo de negocio sostenible en esta nueva economía digital.

"La tecnología habilita pero las personas transforman"

El sistema educativo, ¿también debe cambiar su modelo hacia otro más flexible y ágil?

Todo el tema de la docencia y la metodología es obvio que debe cambiar pero también nosotros como padres. La sociedad tiene la obligación de ser capaz de renunciar a que su hijo aprenda de memoria contenidos formativos cuando se puede hacer click en Google o Wikipedia. Es imprescindible y recomendable que los niños dispongan de las capacidades necesarias para encontrar la mejor información que solucione los problemas o que les ayude a poner en marcha proyectos. Eso genera aprendizaje.

Ante ese problema de desempleo que vive la sociedad, ¿cuáles son los motores clave para conseguir esa nueva empleabilidad?

Nunca se puede echar en cara a la persona que está en búsqueda activa de empleo que el problema de no encontrar trabajo es suyo. Hay que encontrar el valor diferencial del demandante que será el que genere esa oportunidad. Ante un escenario difícil, aquellos que pongan en valor una buena actitud junto con los conocimientos, ocuparán esas vacantes. Y si además, somos capaces de formarnos en todo lo que tiene que ver con las demandas digitales y nos adelantamos al mercado, el resultado será mejor. Quién nos iba a decir que hace unos años que las herramientas de Big Data iban a transformar tanto algunos de los sectores. Y, ¿cuántos perfiles expertos de Big Data hay en el mercado? Muy pocos. Las personas que tengan la capacidad de anticiparse y de formarse continuamente en el tiempo con un aprendizaje continúo, serán las que consigan esas oportunidades de empleo.

¿Hay que reinventarse para conseguir una adaptación real al nuevo entorno?

Así es. Hay que entender que es muy difícil su situación y resulta más fácil hablar desde una posición en la que se tiene un trabajo estable. Por eso, el primer trabajo consiste en generar la confianza en ellos mismos trabajando su autoestima. Y luego ya podemos empezar a hablar de formación en una serie de competencias técnicas y habilidades emprendedoras. Es importante que sepan que la oportunidad de mercado va a llegar antes o después y hay que salir a por ella. Al final depende de uno querer reinventarse

El tiempo que pasó como voluntario en África le ayudó a conocer mejor las habilidades de las personas. ¿Fue allí donde cambió su perspectiva de las cosas?

Mi pasión era el voluntariado y estuve en Camboya trabajando con personas afectadas por bombas antipersona y con mutilaciones. Repetí experiencia en Kenia, en una escuela de niños huérfanos con los que trabajábamos sus habilidades con el deporte. El pueblo habría sufrido las consecuencias de las guerras tribales y casi todos los niños vivían con sus abuelas. Fue un aprendizaje de vida. Y aunque ellos no saben lo que es pasar el balón a un compañero porque solos deben salir adelante, lo cierto es que siempre tienen una sonrisa y alegría aunque no tengan nada para cenar. Los recursos son mínimos pero ellos no abandonan su ímpetu por conseguir una vida mejor. Recuerdo el caso de una niña de 13 años que tardaba dos horas caminando en llegar al colegio. Ella me dijo que se convertiría en doctora. Seis años después, está estudiando medicina en Nairobi a pesar de las circunstancias adversas. Esa actitud es la que nos falta aquí para recuperar los sueños y la ilusión. Si se mantiene una buena actitud, llegará la oportunidad.

¿Cómo se organizan los programas que se convierten en lanzaderas de empleo?

Venimos trabajando con una franja, para atajar el problema de desempleo juvenil, entre los 18 y 35 años. Pero si hablamos de generar oportunidades y de eliminar barreras de acceso a la empleabilidad, hemos decidido no poner barreras a la edad. Al final hay muchos perfiles que que llevaban trabajando tiempo en un sector y que, por circunstancias varias, han perdido su trabajo, con una familia y cargas sociales a sus espaldas. Creemos que esas personas merecen una oportunidad para conseguir un empleo en el entorno digital. Seguramente hará falta más formación, con unos conocimientos técnicos todavia más básicos, pero tenemos que estar ahí.

"Si se mantiene una buena actitud, llegará la oportunidad"

Lo que estamos diseñando dentro de la estrategia y del programa Conecta Empleo son diferentes líneas de actuación que nos sirvan para inspirar y movilizar a las personas para que empiecen a empaparse de contenido digital. Estamos en 17 Comunidades Autónomas pero tenemos previsto, después del verano, cerrar más cursos en unas 60 ciudades. Queremos llegar a todas ellas con una formación más intensiva y práctica para proporcionarles una inserción laboral. Una vez que vienen con nosotros, casi el 70 por ciento están encontrando empleos en el entorno digital.

Las personas interesadas, ¿cómo pueden apuntarse a los cursos?

El punto de encuentro es la web. La parte online está abierta. Y aunque ahora existen menos cursos presenciales por la cercanía del verano, los interesados pueden dejarnos su contacto para llamarles cuando comiencen las clases.

Una cosa que también estamos haciendo desde Fundación Telefónica es introducir herramientas de big data para la ayuda y la toma de decisiones. ¿Qué significa esto? Cuando ponemos en marcha un curso en una ciudad, esta herramienta ayuda a ingestar la información de las ofertas de empleo que existen en la localidad, de las empresas, los perfiles, sectores, número de jóvenes y la tasa de desempleo. Y todo eso, nos ayuda a realizar recomendaciones sobre qué formación es la más conveniente para desarrollar en esa ciudad.

Y, ¿qué necesidades laborales urgen en Madrid?

Madrid, al igual que Barcelona, demanda todos los perfiles porque las empresas más punteras tienen sede aquí. Buscan gente con experiencia para suplir el déficit de perfiles profesionales. El sistema educativo no abastece todos los perfiles y el desempleo se está convirtiendo en un grave problema. No se cubren algunas ofertas de empleo y eso sí que es una realidad y una responsabilidad para Fundación Telefónica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios