www.madridiario.es

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Exposición Mujeres Nobel en el Museo de Ciencias Naturales
Exposición Mujeres Nobel en el Museo de Ciencias Naturales (Foto: Museo de Ciencias Naturales)

Las mujeres Nobel que inspiraron al mundo

lunes 18 de septiembre de 2017, 08:39h
La exposición Mujeres Nobel recorre la vida y la obra de doce mujeres galardonadas con el Premio Nobel. Hasta el 20 de marzo de 2018, esta muestra acercará al público la grandeza de unas féminas que destacaron por haber desarrollado investigaciones, descubrimientos y contribuciones notables a la humanidad.

María Sklodowska-Curie, Irène Joliot-Curie, Wangari Maathai, Bertha von Suttner, Selma Lagerlöf, Rita Levi-Montalcini, May-Britt Moser, Elizabeth Blackburn, Carol Greider, Ada Yonath, Nelly Sachs y Teresa de Calcuta. Y dos mujeres que estuvieron a punto de lograr el galardón: la española Concha Espina -propuesta en numerosas ocasiones- y la polaca Irena Sendler -que salvó más de 2.500 niños del gueto de Varsovia-. Son los nombres de las féminas que consiguieron, o casi, el Premio Nobel en sus diferentes disciplinas. Todas ellas serán las protagonistas de una gran exposición que albergará el Museo de Ciencias Naturales a lo largo de seis meses. No faltará tampoco la presencia del protagonista, Alfred Nobel, químico sueco que inventó la dinamita y fundó los premios que llevan su nombre.

Una muestra que repasa la vida de estas mujeres, una selección entre las 48 galardonadas en las distintas especialidades a lo largo de la historia de los premios: 12 en Medicina o Fisiología, 14 en Literatura, dos en Física, cuatro en Química y 16 con el Premio Nobel de la Paz. Y un recorrido por sus vivencias que nos presentan Sonnia L.Rivas y Belén Yuste, comisarias de la exposición. "Ha sido un trabajo muy intenso", aseguran.

Se trata de un proyecto que comenzó hace cuatro años tras el éxito de los eventos que organizaron con motivo de la publicación de la biografía Sklodowska-Curie: Una polaca en París, escrita por las expertas. Fue tal la aceptación que tras reunirse con diferentes embajadas, ministerios, instituciones y universidades, decidieron que había que ponerse manos a la obra con una exposición única en el mundo como la que está a punto de inaugurarse: "No se ha hecho nunca".

"Buscamos un público joven que comprenda que con esfuerzo se puede llegar a lo más alto"

Los días se han quedado cortos y las horas han volado casi sin darse cuenta para las comisarias. Viajes, documentación, lecturas y una ardua labor de investigación ha acompañado a estas mujeres que consideran "amigas y de la familia" a las féminas expuestas. El principal objetivo, explican, es dar a conocer a la sociedad, especialmente a la juventud, a mujeres que han luchado por un ideal y se han convertido en referentes mundiales en variadas categorias. "Es importante que los jóvenes se den cuenta que no hay que nacer en una familia importante para llegar a algo. Con esfuerzo e ilusión se puede llegar a lo más alto", añade Sonnia L.Rivas. Precisamente, destacan, "ellas han vivido situaciones familiares complicadas".

Esfuerzo, compromiso social, solidaridad y trabajo en equipo son las cualidades y valores que siempre han acompañado a estas mujeres en la consecución del galardón. Como el caso de Wangari Maathai, bióloga y ecologista keniana que recibió el Nobel de la Paz en 2004. Su biografía es una historia de superación y lucha. Siendo muy joven se trasladó a Estados Unidos donde se licenció en Biología. Dos años más tarde obtuvo el título de Master en Ciencias por la Universidad de Pittsburgh, y posteriormente amplió sus estudios en Alemania y en la Universidad de Nairobi, donde en 1971 se convirtió en la primera mujer doctorada de África central y oriental. Desde mediados de la década de 1970 compaginó su actividad profesional científica con su preocupación por las extremas condiciones de pobreza en las que vivían miles de mujeres kenianas.

Maathai promovió la creación del movimiento Cinturón Verde, un programa que inició sus actividades en 1976 y cuyo objetivo se centró en la plantación de árboles como recurso para la mejora de las condiciones de vida de la población. Un programa que siempre ha estado protagonizado por mujeres y que en la la actualidad es uno de las iniciativas más exitosas en lo que se refiere al desarrollo comunitario y protección medioambiental. Desde su puesta en funcionamiento, las mujeres con menos recursos de África han plantado más de 30 millones de árboles.

La historia de esta mujer, comprometida a nivel social y político y que siempre ha luchado por la paz, solo es una de las muchas que estarán presentes en la exposición. Como la espectacular lucha política que emprendió Irène Joliot-Curie -Premio Nobel de Química en 1935-. "Una niña superdotada a la que plantean convertirse en subsecretaria de estado de Investigación Científica cuando el voto femenino aún no estaba aprobado en Francia", relata Rivas; o la intensa vida de Selma Lagerlöf -Premio Nobel de Literatura en 1909-, cuya lesión de cadera condición su movilidad infantil y le aficionó a la lectura. El deterioro de la economía familiar la impulsó a convertirse en maestra y fue destinada a la escuela de Landskrona, donde comenzó a escribir. Es conocida su obra El maravilloso viaje de Nils Holgersson, donde un pequeño duende para convertirse en niño tendrá que acompañar a una bandada de gansos en su viaje a través de Suecia. Al final de su vida ayudó a escapar de la persecución nazi a varios intelectuales alemanes que se refugiaron en Suecia, entre los que se encontraba Nelly Sachs que sería, muchos años después -en 1966-, también Premio Nobel de Literatura-.

Incensantes luchas políticas, sociales e incluso personales que deben ser reconocidas y evitar su olvido con el paso del tiempo. Esta exposición se convierte en un paso más para recordar y conocer las virtudes de unas mujeres que tuvieron bien merecido el galardón. Paneles explicativos, piezas inéditas y objetos personales guiarán una muestra que se distribuirá en dos plantas. Desde uno de los trajes más queridos de Wangari, las cartas cedidas por la familia de Concha Espina, una réplica del collar con el que Nelly Sachs recogió el galardón y un cuarzo Piezoeléctrico de Pierre Curie, adquirido por el antiguo Laboratorio de Radiactividad de Madrid -solo hay cinco en todo el mundo- son algunos de los objetos que podrán verse en el Museo de Ciencias Naturales. "Rincones que hemos escogido para reconstruir el espacio vital o de trabajo de estas mujeres y para que el espectador sienta que lo que contamos de cada una de ellas es algo diferente", resume Sonnia.

A lo largo de estos seis meses, se han organizado infinidad de actividades, actos y conferencias. Del 21 al 27 de septiembre, unas jornadas acercarán la figura de Nelly Sachs; el 26 de septiembre, Pierre Joliot en homenaje a su abuela Marie Curie y su madre Irène Joliot-Curie ofrecerá una charla sobre la mujer y la ciencia. Y el hotel Westin Palace Madrid también acogerá un homenaje gastronómico a Alfred Nobel con un menú sueco diseñado por Henrik Kling. No serán las únicas citas porque seis meses dan para mucho. Consulte aquí toda la programación.

María Sklodowska-Curie, Premio Nobel en Física (1903) y Química (1911) / Irène Joliot-Curie, Premio Nobel de Química en 1935 / Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz en 2004 / Bertha von Suttner, Premio Nobel de la Paz en 1905 / Selma Lagerlöf, Premio Nobel de Literatura en 1909 / Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel Medicina en 1986 / May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina en 2014 / Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina en 2009 / Carol Greider, Premio Nobel de Medicina en 2009 / Ada Yonath, Premio Nobel de Química en 2009 / Nelly Sachs, Premio Nobel de Literatura en 1966 / Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz en 1979

Concha Espina llegó a ser candidata en tres años consecutivos (1926-1928) al premio Nobel de Literatura / Irena Sendler candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007 pero no lo consiguió. Fue reconocida como Justa entre las naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios