www.madridiario.es
Tuneladora del II Túnel de la risa, Premio Madrid Iniciativa de Infraestucturas en la VIII edición de los galardones.
Ampliar
Tuneladora del II Túnel de la risa, Premio Madrid Iniciativa de Infraestucturas en la VIII edición de los galardones.

II 'Túnel de la risa', otra arteria para el corazón de Madrid

Por MDO
El conocido como II 'Túnel de la risa', que une Atocha y Chamartín e incluye el moderno y gigantesco intercambiador de la Puerta del Sol, ha sido reconocido con el Premio Madrid Iniciativa de Infraestructuras 2010.

El II 'Túnel de la risa' ha revolucionado el transporte público en Madrid. Desde su apertura en 2009, 55.000 personas acceden al día de forma directa a la Puerta del Sol y cualquier viajero puede llegar en Cercanías al corazón de la capital con un sólo trasbordo. La gran apuesta del Ministerio de Fomento ha sido reconocida por el Jurado de los Premios Madrid.

La Puerta del Sol, corazón de Madrid, late con fuerza a través de Cercanías. A un ritmo de 55.000 viajeros en días laborales y 80.000 la pasada Navidad. El Ministerio de Fomento, que dirige José Blanco, pensaba que se tardarían años en alcanzar estas cifras. Hoy, el segundo túnel ferroviario Atocha-Chamartín y la gran estación del kilómetro cero ya son para los madrileños una parte indispensable de su ciudad.

Precisamente por ello, el jurado de los VIII Premios Madrid que entrega Madridiario ha reconocido el proyecto con el premio Iniciativa Infraestructuras. Y con motivo del galardón, este digital ha recorrido la infraestructura de la mano de quien mejor la conoce, el que fuera director de la obra, Javier Gallego.

Ingeniería de vanguardia

El II 'túnel de la risa' comunica Atocha y Chamartín atravesando el centro neurálgico de la ciudad en apenas 13 minutos con paradas intermedias en la Puerta del Sol y Nuevos Ministerios. Con su puesta en marcha se ha logrado reducir a 47 minutos el viaje entre Aranjuez y el centro de Madrid; a 27 minutos desde Parla; a 28 desde Alcobendas y a 37 desde Colmenar Viejo.

La infraestructura está llena de innovaciones, desde la vía en placa, que permite a los vehículos de emergencia circular por ella gracias a las plataformas abatibles instaladas en los andenes, hasta la propia construcción de la estación. "Es la obra más compleja que se podía hacer en el centro de la ciudad. Se trataba de conectar los dos puntos de la Alta Velocidad Española (AVE), Atocha y Chamartín, con un túnel de 8,5 kilómetros y aprovechar para excavar un intercambiador de transportes bajo la misma Puerta del Sol. Tuvimos que reordenar y mejorar las canalizaciones de 226 servicios sólo para hacer el vestíbulo, recuperar los restos de la Iglesia del Buen Suceso y pasar bajo más de 265 edificios con una media de edad de 95 años. Todo, para aliviar los intercambios en Atocha, la saturación de la L-1 de Metro y prepararnos para cuando la Alta Velocidad y la nueva estación de Atocha funcionen a pleno rendimiento".

La construcción del túnel, una vez estudiada la zona de impacto y tras asegurar los edificios cercanos, resultó relativamente sencilla. "Realizábamos mediciones a diario y, en ocasiones, varias veces al día para evitar el más mínimo movimiento de cimientos. El recorrido era especialmente delicado en la almendra central, desde los Nuevos Ministerios y hasta Sol entrando por el eje de Montera", subraya el director de obra. Construir la estación, ya fue otro cantar.



En primer lugar, los andenes no podían situarse bajo la misma calle de Montera, ya que ésta se encontraba ocupada por la línea 1 de Metro. La solución fue ubicarlos en paralelo a Montera, justo por debajo de la primera manzana de edificios. Para causar el menor impacto posible en la Puerta del Sol, la que hoy es la caverna más grande del mundo hecha en suelo (7.500 metros cuadrados en seis niveles y una profundidad de 28 metros, igual a la altura de un edificio de 9 plantas) comenzó a excavarse a través de pozos creando primero las galerías laterales y superior, asegurando el terreno y vaciando después toda la tierra. Los camiones aprovecharon que la tuneladora ya había hecho su trabajo para sacar los escombros directamente al exterior por la M-30. Por el camino, hubo que sacar los restos de los cimientos de la iglesia del Buen Suceso, habilitar un espacio para ellos junto a un pilar especialmente reforzado (pesan 25 toneladas) y recolocarlos a continuación a la vista de los futuros pasajeros.

Accesibilidad total

La estación, tal y como se conoce hoy, es totalmente accesible para personas con movilidad reducida y cuenta con las últimas innovaciones en tecnología de gestión del transporte. De hecho, subraya el director de obra, escaleras, tornos, ascensores, puertas, sistemas de seguridad y un largo etcétera se puedan manejar a distancia desde una PDA. Además, permite el intercambio con las líneas 1, 2 y 3 de Metro en tres niveles. Hasta el templete de entrada, bautizado como 'el pez de Sol', fue mimado hasta el último detalle: "Representa, visto de perfil, la uve de la Alta Velocidad Española. Entre todos los diseños, éste, que daba un toque innovador a la clásica Puerta del Sol y que reflejaba parcialmente el entorno como un calidoscopio, fue el que más nos gustó".

El segundo 'túnel de la risa' permite hoy que los madrileños lleguen a la Puerta del Sol en Cercanías de forma directa o con un sólo trasbordo, "Esto nos ha demostrado que la obra, a pesar de las molestias que ha ocasionado a los madrileños, ha sido un absoluto éxito", señala satisfecho Javier Gallego. Una demostración, como recalcó el ministro José Blanco en su día, de que el Estado apuesta sin lugar a dudas por Madrid y los madrileños.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios