La Comunidad de Madrid ha registrado a lo largo del año 2021 un total de 65 fallecidos en las carreteras a causa de accidentes de tráfico. Esta cifra aumenta respecto al pasado 2020, cuando se registraron un total de 44 muertes por esta causa (21 menos).
Sin embargo, si se comparan los datos con los del pasado 2019, la Comunidad de Madrid ha registrado 25 muertos menos en carreteras. Durante el 2019 se notificaron un total de 90 víctimas mortales, lo que supone un descenso del 38,5% respecto a las cifras de ese año. De esta forma, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), el 2021 se ha convertido en el tercer mejor año en cuanto a siniestros del último quinquenio, tras 2018 (48 víctimas) y 2020 (44).
Si se analizan los datos a nivel nacional, el año finalizó con 1.004 fallecidos en las carreteras españolas, lo que supone un incremento del 15% respecto a las cifras de 2020, cuando fallecieron 870 personas y se convirtió en el mejor año de la serie histórica.
Estos resultados han sido presentados por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el director general del departamento, Pere Navarro, y el Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas. Los datos se comparan con los de 2019 por ser el último ejercicio con normalidad en cuanto a movilidad se refiere.
Según los datos de este balance, en 2021 se produjeron 921 siniestros mortales en las carreteras españolas, en los que 3.728 personas resultaron heridas graves, lo que supone 705 personas menos que en 2019 y una caída del 16 %. De entre estos siniestros, el ministro de Interior ha destacado que el 72% de las víctimas mortales fueron a causa de accidentes de tráfico ocurridos en carreteras convencionales, frente al 28% que sucedieron en autopistas o autovías.
En cuanto al tipo de siniestros, el 39% fueron salidas de vía y el 32% colisiones frontales o frontolaterales, mientras que la velocidad excesiva o inadecuada se sitúa como el principal factor de los accidentes. Además, el 38 % de los muertos en las carreteras españolas fueron usuarios vulnerables, es decir, peatones, ciclistas o motoristas.
Respecto al número de peatones fallecidos, estos fueron 110, 8 menos que en 2019. De los 110, un total de 59 fueron en autopista o autovía y 51 en carretera convencional. Por su parte, los ciclistas muertos en siniestros viales ascendieron a 31 el pasado año, lo que supone 9 menos que en el año de referencia 2019, pese a que aumenta el número de bicicletas en las carreteras.
Fallecidos por grupos de edad y comunidades
Por edad, el mayor descenso en fallecidos de 2021 se produjo en el grupo de más de 65 años con una caída del 25%, mientras que aumentó la siniestralidad de los jóvenes de 15 a 24 años, de 112 fallecidos en 2019 a 138 en 2021, un 23 % más.
Todas las Comunidades Autónomas han descendido su numero de fallecidos a excepción de Castilla-La Mancha (+17), Baleares (+10); Andalucía (+12); Cantabria (+4) y Comunidad Foral de Navarra (+3). Por su parte, Cataluña (-40) y Comunidad de Madrid (-25) son las que mayores reducciones han registrado durante este 2021.
Más movilidad que en 2020, pero menos que en 2019
Durante el 2021 se registraron en España 393,7 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone un 8% menos que en 2019. Sin embargo, la cifra aumenta si se compara con el pasado 2020, año en el que durante gran parte del ejercicio se vio restringida la movilidad entre territorios a causa de la pandemia provocada por el Covid-19.
Por periodos del año, Grande-Marlaska ha especificado que entre enero y abril de 2021 la movilidad cayó un 29 % respecto a 2019 y la siniestralidad un 22 %; de mayo a junio, la siniestralidad descendió un 4% mientras que la siniestralidad aumentó un 24%; en julio y agosto, con una movilidad parecida entre ambos ejercicios, el descenso de la siniestralidad alcanzó el 12%; y en el último cuatrimestre la movilidad creció un 5% y la siniestralidad bajó un 10%.
Fernando Grande Marlaska ha concluido afirmando que el balance de siniestralidad en carreteras en 2021 mantiene la tendencia a la baja de los accidentes aunque ha destacado que “no puede ser positiva porque 1.004 fallecidos son muchos”.