www.madridiario.es
Recreación de cómo será la zona norte de la ciudad cuando termine de materializarse el proyecto Madrid Nuevo Norte
Ampliar
Recreación de cómo será la zona norte de la ciudad cuando termine de materializarse el proyecto Madrid Nuevo Norte (Foto: Javier Bernardo)

El TSJM avala el plan urbanístico Madrid Nuevo Norte

Por MDO
martes 14 de febrero de 2023, 15:54h

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha desestimado los nueve recursos interpuestos por, entre otros, Ecologistas en Acción, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, Muñoyerro Desarrollos Urbanos y Propiedades Chamartín S.A. contra el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 25 de marzo de 2020, que aprobó definitivamente la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de la capital en relación a la Prolongación de la Castellana y la Colonia Campamento, lo que supone, a la espera del recurso de casación ante el Tribunal Supremo, el aval a la ordenación urbanística del espacio denominado Madrid Nuevo Norte.

Los demandantes solicitaban, en primer lugar, que se declarase nulo y se dejasen sin efecto los acuerdos adoptados por la Comunidad de Madrid cuando modificó el Plan General de Ordenación Urbana de 1997, ya que, según su criterio, era una medida llamada a encubrir una revisión del planeamiento urbanístico de la ciudad que se fraguó, además, según decían, vulnerándose el principio del procedimiento.

Simultáneamente, solicitaban la nulidad radical del acuerdo por haber sido fruto de un pacto previo entre ADIF/DCN y el Ayuntamiento de Madrid, algo prohibido en virtud de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid (LSCM). Asimismso, según su opinión, el plan altera el equilibrio entre edificabilidad y cantidad y calidad de las dotaciones, adolece de la adecuada consideración de alternativas de desarrollo urbanístico en su tramitación y evaluación ambiental, o que se aprovecha urbanísticamente de los suelos actualmente afectados al dominio público ferroviario al colocar sobre ellos una enorme losa de hormigón en la que se implantará la mayor parte de las zonas verdes del desarrollo.

Así las cosas, los magistrados desestiman todas y cada una de las alegaciones presentadas por los demandantes, empezando por la primera, al considerar que la alteración urbanística llevada a cabo mediante la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana “siguió el procedimiento adecuado”, al tratarse de una “mera modificación del planeamiento vigente y no de una revisión del PGOUM de 1997”.

“La elección del procedimiento tramitado -dice la resolución-, está justificada de conformidad con lo dispuesto en los artículos 67.1, 68.1 y 69.1 de la LSCM, en primer lugar porque su ámbito territorial, que se circunscribe en su ordenación a dos áreas de planeamiento previas (el APR 08.03 “Prolongación de la Castellana” y el APE 05.27 “Colonia Campamento), en absoluto coincide con el de la integridad del espacio territorial del municipio de Madrid, constituyendo tan solo un espacio territorial muy reducido del municipio, teniendo en cuenta la dimensión global del territorio municipal”.

Y en segundo lugar, porque la modificación cuestionada “no supone un cambio de tal magnitud que afecte de manera tal a la ordenación global del POGOUM de 1997 que haga necesario su total replanteamiento, incluso de la forma parcial que pretende el demandante”. “La alteración de los elementos de la ordenación estructurante que entraña –avanza la sentencia-, no suponen, en modo alguno, una modificación del modelo territorial adoptado, cuya concurrencia se exige tanto en el artículo 68.3 de la LSCM como en el artículo 154 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico (RPU)”.

‘Se mantienen los objetivos de regeneración’

Para finalizar su respuesta a la primera alegación de los demandantes, los magistrados señalan que “en la actuación de regeneración urbana que lleva a cabo la medida adoptada, se mantienen los objetivos de regeneración y rehabilitación urbana, de cosido urbano para cerrar la cicatriz generada por las infraestructuras en el tejido de la ciudad y, en definitiva, de integración de las infraestructuras ferroviarias en ésta, respecto de lo contemplado en el PGOUM de 1997, incluida la modificación del año 2002”.

La actual modificación –precisa la resolución-, no altera la clasificación del suelo; no conlleva un incremento significativo de la edificabilidad para actividades económicas; prevé una superficie edificable destinada a viviendas de protección en torno al 20,78 por ciento, cuando en el planeamiento general precedente no se establecía una reserva mínima para este régimen de vivienda; integra una estructura ferroviaria con la construcción de una nueva estación intermodal que no supone un cambio en el modelo urbano de la ciudad de madrid, ya que se contemplaba en el PGOUM de 1997 y su puesta en marcha tampoco supone un incremento de la población en el término municipal de madrid superior al 20 por ciento.

En relación a la segunda de las alegaciones, los magistrados aseguran que “la intervención de DCN, beneficiario de los aprovechamientos urbanísticos de ADIF, que reconoce la propia introducción de la modificación recurrida y que condujo a la elaboración del documento de bases de 2017, no determina que nos encontremos en modo alguno ante un convenio de planeamiento, posteriormente materializado en la modificación”.

Los jueces afirman que “no podemos deducir la existencia de desviación de poder o de actuación arbitraria en la aprobación de la modificación, porque basta con acudir a los antecedentes de planeamiento para advertir las razones de la necesaria y obligada colaboración de las administraciones en la ejecución y desarrollo del nuevo ámbito urbanístico, que no queda desdibujado por la integración de la empresa privada en la ejecución definitiva del mismo”.

Y añaden: “Aún cuando a efectos dialécticos pudiera entenderse que materialmente, que no formalmente, el alcance del acuerdo entre DCN y el Ayuntamiento pudiera tener una relación directa con la modificación del Plan General, y que ésta tuviera una concordancia con los puntos que en la misma se recogen, su eventual consideración como convenio de planeamiento no determinaría por sí mismo la nulidad de la modificación, pues tal hecho no significaría que la plasmación en el instrumento urbanístico fuera realizado contraviniendo el interés general”.

En cuanto a la alegación referida al aprovechamiento de los suelos actualmente afectados al dominio público ferroviario y a la colocación de una enorme losa de hormigón en la que se implantará la mayor parte de las zonas verdes del desarrollo, la Sala sostiene que “el nuevo suelo que genera el cubrimiento del sistema ferroviario resulta inscribible, de conformidad con el Real Decreto 1.1 1093/1997, sobre la inscripción en el registro de la Propiedad de Actos de Naturaleza Urbanística.”

Por lo tanto, los magistrados desestiman la alegación planteada al no incurrirse en infracción ni en desviación de poder, “encontrándose legal y urbanísticamente justificado el tratamiento que en la ordenación se atribuye a la llamada ‘losa’ de los suelos ferroviarios”.

Las administraciones celebran la decisión judicial

La Comunidad de Madrid ha celebrado que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid haya desestimado los nueve recursos contra Madrid Nuevo Norte y haya avalado la aprobación definitiva del proyecto, además de destacar el "impulso" que supondrá para la región.

Así, según recoge el Ejecutivo autonómico en un comunicado, la consejera Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, ha destacado las "actuaciones a la vanguardia del urbanismo sostenible que servirán para mejorar la calidad de vida de miles de personas y atraerán un gran número de inversiones".

"Referente en el sur de Europa, servirá de guía en materia de regeneración de las ciudades para las próximas dos décadas y su éxito determinará en buena medida la posición de la capital de España a la hora de competir entre las grandes ciudades del mundo", ha asegurado.

Además ha recordado que se trata de una iniciativa que "cuenta con la participación de todas las Administraciones", la del Gobierno central (a través de Adif), la del autonómico y el Ayuntamiento de la capital, y que su aprobación, en marzo de 2021, en Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid "puso fin a 30 años de espera".

En el Ayuntamiento, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha calificado de "muy buena noticia" la decisión del TSJM y ha defendido que se trata de un proyecto "clave" para el desarrollo económico de la ciudad asegurando que Madrid Nuevo Norte supone "la mayor transformación urbana que hay en cualquier ciudad de Europa" y "la más ambiciosa".

Además, ha recordado que aprobaron esta operación en los momentos "más duros de la pandemia" para que pudiera ser "una apuesta de futuro de la ciudad". El regidor ha subrayado que es una operación que jurídicamente es "compleja" pero que han llevado a cabo "con absoluto respeto a la legalidad". "Los madrileños saben que no hay obstáculo alguno después de 30 años", ha trasladado.

En cuanto al delegado del área de Desarrollo Urbano en el Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes (CS), se ha mostrado este martes "satisfecho" por el respaldo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al "necesario" proyecto de Madrid Nuevo Norte, que "cerrará una grieta" en el norte de la ciudad.

"Estamos plenamente satisfechos al desestimar los nueve recursos indicando de forma clara que el proyecto aprobado por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad después cumplía los artículos establecidos en las leyes", ha expresado Fuentes en un audio remitido a los medios de comunicación.

Según ha señalado el delegado, este proyecto "es necesario para la ciudad, genera inversión, empleo y cierra una grieta en el norte de la ciudad" y ha agradecido "el trabajo de los letrados del Ayuntamiento porque han defendido un buen proyecto de ciudad que la encamina al futuro más prometedor".

Por su parte, quien fuera delegado de Desarrollo Urbano en el gobierno de Carmena y actual portavoz de Recupera Madrid y del Grupo Mixto, José Manuel Calvo, ha aplaudido el respaldo judicial obtenido por Madrid Nuevo Norte y lo ha interpretado como "un aval a la política urbanística del gobierno de Manuela Carmena".

"Es una gran noticia, con nueve sentencias favorables tras nueve recursos interpuestos por distintos colectivos y asociaciones que querían tumbar ese plan", ha declarado en un comunicado Calvo. "Es una gran satisfacción como concejal de Desarrollo Urbano que impulsó este plan, que aprobamos, tramitamos y avalamos en el Pleno", ha manifestado.

Calvo ha indicado que este aval se suma "a la sucesión de sentencias favorables al planeamiento impulsado desde el gobierno de Manuela Carmena, como esas catorce sentencias favorables ante los recursos al Plan Especial de Hospedaje que regulaba las viviendas de uso turístico o las sentencias que avalan el Plan Mahou Calderón".

Despejada su viabilidad

Crea Madrid Nuevo Norte (CMNN) ha destacado este martes que la desestimación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de nueve recursos contra el desarrollo urbano confirma la "solidez jurídica" del proyecto y "despeja su viabilidad".

"Cuenta con el más amplio consenso institucional y social y que se ha convertido en un referente internacional de regeneración urbana sostenible mediante la colaboración público-privada", ha remarcado CMNN en un comunicado en el que recuerda que está participado por el Gobierno Estatal a través de Adif, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital.

Para el presidente de la compañía, Álvaro Aresti, esta es "la mejor noticia posible" para un proyecto "trascendental" para Madrid tras 30 años de espera.

"Nuestra voluntad y nuestro compromiso son los de seguir impulsando la ejecución de esta actuación, que responde a la voluntad de esta ciudad y que va a contribuir a que Madrid refuerce su posición como una de las urbes más innovadoras, sostenibles y prósperas del continente", ha proseguido.

Una vez confirmada la legalidad y validez del planeamiento y con todos los instrumentos de gestión ya puestos en marcha, la intención de las partes responsables del proyecto es poder arrancar las obras de urbanización a lo largo del año 2024 en el ámbito de Las Tablas Oeste.

Para ello, a lo largo de 2023 está previsto presentar las iniciativas de tres de los ámbitos urbanísticos (APE 08.21 Las Tablas Oeste, APE 05.31 Centro de Negocios Chamartín y APE 08.20 Malmea-San Roque-Tres Olivos), incluyendo los proyectos básicos de urbanización, así como los de infraestructuras comunes y compartidas, y las bases y estatutos de las futuras junta de compensación.

Decepción entre las organizaciones que presentaron los recursos

Ecologistas en Acción ha tachado de "decepcionante" que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid no haya admitido ninguno de sus argumentos de nulidad para Madrid Nuevo Norte.

Así lo ha explicado la portavoz de la organización María Ángeles Nieto tras conocerse que el TSJM ha desestimado nueve recursos contra la operación urbanística, uno de ellos, el de Ecologistas en Acción. De momento no han recibido ninguna comunicación oficial por parte del Tribunal y en cuanto la reciban valorarán si pueden recurrir el fallo ante el Tribunal Supremo (TS).

"No podemos compartir los argumentos del Tribunal. Madrid Nuevo Norte es un modelo insostenible y un precedente nefasto para que las administraciones regalen suelo público para macrooperaciones urbanísticas con beneficios millonarios para entidades privadas en detrimento del interés general", ha destacado Nieto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios