El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en la Comunidad de Madrid subió en 11.140 personas en enero (+3,74 por ciento), hasta la cifra global de 308.929, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el último año, el desempleo en la región bajó un 13,21 por ciento, con 47.028 desempleados menos.
A nivel nacional, creció en 70.744 desempleados (+2,5) tras el fin de la campaña de Navidad, una subida cuatro veces superior a la experimentada en igual mes de 2022, cuando el desempleo aumentó en 17.173 personas, pero que está por debajo de las registradas en 2021 (+76.216 parados), 2020 (+90.248) y 2019 (+83.464) y del incremento medio de los meses de enero (+81.424 parados).
Tras el repunte de enero, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados volvió a superar la cifra de 2,9 millones de personas, lo que no sucedía desde el pasado mes de octubre. En concreto, el primer mes del año se cerró con 2.908.397 desempleados, "su menor cifra en un mes de enero desde 2008", según ha destacado Trabajo. En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el primer mes de 2023 en 12.462 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 241.681 parados, lo que supone un 6,9 por ciento menos, con un retroceso del paro femenino de 101.378 mujeres (-5,5 por ciento) y una caída del desempleo masculino de 113.303 varones (-8,8 por ciento).
Por comunidades autónonmas, bajó en Baleares (-297), mientras que subió en el resto de comunidades, encabezadas por Andalucía (21.048), Comunidad de Madrid (11.140) y Comunidad Valenciana (6.776).
Datos de Madrid
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 125.905 son hombres y 183.024 son mujeres. Además, 20.140 desempleados de la región en enero tienen menos de 25 años, de los cuales 10.689 son hombres y 9.451 son mujeres.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 245.537, lo que se traduce en 10.008 más que el pasado mes de diciembre, seguido de Construcción, con 22.877, el único que registra un descenso, con 198 parados menos.
Por su parte, destaca Industria, con 17.783, lo que supone un total de 618 desempleados menos y Agricultura, con 2.412 desempleados en este sector, lo que se traduce en 47 parados más con relación al mes anterior. Por su parte, 20.320 vienen del grupo de sin empleo anterior, con 665 más.
En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 51.033 personas, lo que se traduce en 2.785 personas más respecto al mes anterior y una subida del 5,77 por ciento. Con respecto al mes de enero de 2021, hay 6.415 parados extranjeros menos, un descenso del 11,17 por ciento. Del total, 19.108 proceden de países comunitarios y 31.925 de extracomunitarios.
La contratación sube casi un 4 por ciento
En el primer mes del año se registraron 166.413 contratos en la región, es decir, 6.375 más que en diciembre, lo que supone un aumento del 3,98 por ciento. La variación anual, por contra, registra un descenso del 16,10 por ciento en el último año, con 31.937 menos que en el arranque de 2022.
Del total de contratos, 86.393 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 16.455 más de los firmados en diciembre, una subida del 23,53 por ciento, y 37.327 más de los que se firmaron en enero de 2022, un 76,08 por ciento más. Los temporales sumaron 80.020, 10.080 menos que en diciembre (-11,19 por ciento) y 69.264 menos que enero de 2021 (-46,40 por ciento).
De esta forma, los contratos indefinidos suponen el 51,91 por ciento del total, frente a los temporales que representan el 48,09 por ciento de la contratación en la Comunidad de Madrid. Por sectores, la mayor parte se concentran en el sector servicios (145.642), seguido por la construcción (10.324), industria (9.512) y la agricultura (935).
Además, un total de 167.792 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 98.440 personas obtuvieron prestación contributiva; 63.072, subsidio; 6.280 renta activa de inserción. La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 940,2 euros y le gasto total ascendió a 196,29 millones de euros.
El paro sube más entre las mujeres y en los servicios
El paro subió en enero en el conjunto del país en todos los sectores económicos, salvo en la construcción, donde se redujo en 3.111 personas (-1,4 por ciento). El mayor ascenso se lo anotaron los servicios, con 70.759 parados más (+3,5 por ciento), seguido de la agricultura, que sumó 1.457 desempleados (+1,3 por ciento); el colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumentó en 1.231 personas (+0,5 por ciento), y de la industria, con 408 desempleados más (+0,17 por ciento).
El paro se incrementó en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 49.937 mujeres (+2,9 por ciento), frente a un repunte del paro masculino de 20.807 varones (+1,8 por ciento).
Pese a ello, Trabajo ha destacado que el de este año ha sido el enero con menos mujeres en paro desde 2009, con un total de 1.740.085 desempleadas. Por su parte, el número de hombres en paro totalizó 1.168.312 desempleados al finalizar el primer mes del año.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años subió casi un 4 por ciento en enero, con 7.753 parados más que a cierre de diciembre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 62.991 desempleados (+2,4 por ciento).
Tras el avance de enero, el número total de parados menores de 25 años subió hasta un total de 203.504 desempleados, su cifra más baja en un mes de enero dentro de la serie histórica, según ha subrayado el Departamento que dirige Yolanda Díaz.
Los contratos indefinidos se duplican
En enero se registraron en España 1.200.749 contratos, un 24,8 por ciento menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 530.306 fueron contratos indefinidos, cifra que supera en más del doble (+122,2 por ciento) a la de enero de 2022. En total, el 44,16 por ciento de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje que supera el registrado en diciembre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 39 por ciento.
Del total de contratos indefinidos suscritos en enero, 236.443 han sido a tiempo completo, un 62,2 por ciento más que en igual mes del año pasado; 173.968 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por más de seis la cifra de un año antes (+558,3 por ciento), y 119.895 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, el doble que un año antes (+80,3 por ciento).
De todos los contratos suscritos en enero, 670.443 fueron contratos temporales, un 50,6 por ciento menos que en igual mes de 2022. En comparación con enero de 2019, en enero de 2023 se firmaron un millón menos de contratos de carácter temporal.
"Se sigue afianzando la tónica de estabilidad en la contratación", ha resaltado el Departamento que dirige Yolanda Díaz, que puso en marcha la reforma laboral hace algo más de un año.
Caen los cotizantes a la Seguridad Social
La afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid durante el mes de enero descendió un 0,78 por ciento en relación al mes anterior, y perdió una media de 27.331 cotizantes, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este jueves.
En términos interanuales, la región presenta una subida del 3,88 por ciento de afiliación a la Seguridad Social, con un total de 130.658 efectivos más. Así, la cifra de cotizantes global en la Comunidad de Madrid llega hasta las 3.497.041 personas.
Del conjunto de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, 3.075.996 pertenecen al Régimen General, 417.467 son autónomos, 3.577 se inscriben en el Régimen del Mar y no cuenta con ningún cotizante en el del Carbón. Asimismo, 2.051 se inscriben en el sector agrario y 101.784 en el de servicios al hogar.
A nivel nacional, la Seguridad Social perdió una media de 215.047 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,06 por ciento) debido al fin de la campaña navideña, lo que se notó especialmente en la hostelería y el comercio, con la pérdida de 43.000 y 40.000 ocupados, respectivamente.
Al finalizar enero, el número total de cotizantes a la Seguridad Social en valores medios se situó en 20.081.224 personas, "la cifra más alta en la serie histórica para un mes de enero", según ha resaltado el Departamento que dirige José Luis Escrivá.