www.madridiario.es
La otra pandemia que ha reactivado la COVID-19
Ampliar

La otra pandemia que ha reactivado la COVID-19

Por MDO
viernes 30 de abril de 2021, 08:23h

La actual pandemia por la COVID-19 le ha dado alas a otra de naturaleza ocular. En concreto, hablamos de la miopía que, según un informe del Institute Holden, afectará a más de la mitad de la población en el año 2050.

Pero ¿por qué este defecto refractivo emerge con tanta fuerza? Lo cierto es que parece que son nuestros hábitos de vida los principales responsables de este fuerte incremento. Así, el abuso de la tecnología, que requiere un mayor esfuerzo visual en las distancias cortas, puede favorecer la progresión de la miopía.

También el hecho de que pasemos la mayor parte de nuestro tiempo en interiores y menos en espacios abiertos –todo ello propiciado por la pandemia que nos ha recluido más en nuestros hogares– ha supuesto el caldo de cultivo perfecto para una alarmante progresión de este problema refractivo en los últimos años, especialmente entre los niños.

No podemos olvidar que los infantes españoles son los más miopes de toda Europa. No en vano, mientras este defecto refractivo afecta al 35 % de los niños del continente, en España hablamos de una incidencia del 40 %.

Una situación que, en el caso de presentarse en niños de corta edad, puede derivar en considerables problemas oculares como la miopía magna, que es aquella que habitualmente tiene un origen genético y que excede a las 6 u 8 dioptrías y que, incluso, los pone en la diana de un posible desprendimiento de retina conforme pasen los años.

Aunque desafortunadamente las nuevas generaciones pisan fuerte, los adultos españoles ya presentan un claro problema de miopía. De hecho, los más jóvenes, cuya franja de edad se sitúa entre los 18 y 24 años, son eminentemente miopes pues nos encontramos con un 71 % de personas con este error de refracción. Sin duda, un dato que preocupa. En cambio, aquellas que ya superan los 64 años, no superan el 21 % de miopes.

También en ciertas comunidades, como la aragonesa, se aprecia un importante número de personas con miopía pues en esta región un 41,5 % de la población presenta este problema visual. Por su parte, la cántabra es la menos afectada por este defecto refractivo dado que únicamente el 12,5 % de su población sufre de miopía.

Respecto a Madrid, también cabe destacar el alto índice de personas miopes existentes en su geografía, pues éste se sitúa en un 33,6 % de afectados.

Además, parece que por sexo, son ellos los más miopes dado que podemos hablar de un 42 % de hombres, mientras que el porcentaje de mujeres alcanza al 39 %.

Lo cierto es que, según la OMS, detrás de estos alarmantes datos encontramos diferentes causas: “El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida y el acceso limitado a la atención oftalmológica, en particular en los países de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del número de personas con deficiencia visual”.

Por supuesto, este organismo también quiere resaltar la importancia para frenar su evolución de las actividades al aire libre y al sol que comentábamos al inicio de este artículo. “El aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores están provocando que un mayor número de personas padezcan miopía. El incremento de la actividad en el exterior puede reducir este riesgo”, concluye la OMS en su primer Informe mundial sobre la visión.