www.madridiario.es
Transeúntes
Ampliar
Transeúntes (Foto: Xunta de Galicia)

Sanidad planteará a las comunidades modificar el semáforo Covid para aumentar los umbrales de riesgo

Por Diariocrítico/EP
martes 16 de noviembre de 2021, 12:35h

La incidencia del coronavirus en España sigue en aumento y se va acercando al riesgo alto de coronavirus, estipulado actualmente en 100 casos por cada 100.000 habitantes. Pero dada la alta cobertura de vacunación, Sanidad va a plantear cambiar el semáforo covid.

En las anteriores oleadas del coronavirus, especialmente en las que no se había comenzado la vacunación o cuando acababa de empezar, la incidencia acumulada era el principal indicador para evaluar la situación epidemiológica del coronavirus.

Ahora, con cerca del 90% de la población diana con la pauta completa de la vacuna, Sanidad va a plantear a las comunidades modificar los umbrales de incidencia ya que, a su juicio, el escenario es diferente e instan a tener en cuenta otros factores.

Principales cambios en la estrategia de actuación del coronavirus

Según el borrador que maneja el ministerio de Carolina Darias, el semáforo covid cambiaría así: el riesgo alto sería a partir de los 300 casos por cada 100.000 habitantes y el riesgo extremo cuando la incidencia llegue a 500 puntos. De esta forma, con la incidencia actual, 82 casos, España se situaría en riesgo bajo y no medio.

Otro cambio relevante es la introducción de 2 nuevos indicadores en los informes de Sanidad para medir la situación epidemiológica: la tasa de hospitalización por covid y la tasa de hospitalización en UCI durante los últimos 7 días.

Los expertos coinciden en que con la cobertura de vacunas que goza España, más allá de los nuevos contagios (que tampoco hay que perder de vista), es importante valorar más la saturación hospitalaria a nivel nacional y a nivel de cada comunidad para poder anticiparse al colapso de los centros hospitalarios y a las nuevas oleadas.

Sanidad también baraja la posibilidad de minimizar algunas restricciones en interiores según su actividad. Por ejemplo, en lugares interiores donde se pueda garantizar el uso prolongado de la mascarilla como el cine, el teatro o bibliotecas, entre otros, va a plantear que se eliminen los aforos si la región se encuentra en índice de alerta 1. En nivel 2 de alerta se impondrían aforos del 75% y en nivel 3 y 4 se reduciría al 50%.

Estas y otras modificaciones van a ser discutidas en la Comisión de Salud Pública durante la tarde del martes.

La Comunidad de Madrid no ve necesario modificar el 'semáforo'

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha destacado este martes que "no tiene ningún sentido" modificar el conocido como 'semáforo' del Covid-19.

"Le hablo con franqueza, ahora no tiene ningún sentido establecer cambios dentro de ese semáforo partiendo de la base de que ese semáforo no ha tenido una visión nunca de la realidad de donde se mide el pulso de esta pandemia que, además de los contagios, es sobre todo con la respuesta asistencial y sobre todo contando con un factor extra que es la vacunación", ha subrayado el consejero.

Durante una visita al Hospital Universitario Severo Ochoa, el máximo responsable de la Sanidad madrileña ha trasladado así que el Ejecutivo madrileño no ve necesario esta actualización del 'semáforo' Covid que se estudiará en la Comisión de Salud Pública, donde están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, al considerar que "no va a portar nada más".

"Realmente no creo que vaya a generar más tranquilidad ni más estabilidad a la población por cambiar esas normas", ha incidido el consejero, quien ha subrayado la necesidad de centrarse en la presión hospitalaria y asistencial en la actual situación.

En concreto, en la región la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 80 casos por cada 100.000 habitantes, con 315 hospitalizados y 72 en UCI y unos niveles de vacunación del 91,4% de la población diana (mayores de 12 años) con primera dosis y 89,9% con la pauta completa.

"Ahora con la situación que tenemos, con la incidencia acumulada está con cierto crecimiento y la vacunación también con buenas cifras", ha incidido Escudero, hay que "pulsar hospitalizaciones y UCIS", que presentan "cierta estabilidad". "Seguimos hablando de una situación de control", ha hecho hincapié.

Según han informado fuentes sanitarias a Europa Press, en la nueva versión del documento 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19' el riesgo alto empezará a partir de 300, en lugar de los 150 que están contemplados en estos momentos, mientras que el riesgo medio se situaría entre 100 y 300.

El muy alto estaría por encima de 500, en comparación con 250 actualmente. En cualquier caso, la incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes no es la única variable que se analiza para fijar el riesgo de un territorio, sino que también se tienen en cuenta la capacidad asistencial, por ejemplo.

Con esta actualización, España se encontraría de nuevo en riesgo bajo por Covid-19, ya que actualmente la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 82, aunque está aumentando en las últimas semanas.

Además, se cambia la concepción de 'nueva normalidad' a 'circulación controlada' cuando se detectan menos de 50 casos por 100.000 habitantes a 14 días, frente a los 25 en los que está fijada en estos momentos la nueva normalidad.

La actualización del documento se justifica porque "la situación epidemiológica actual es muy favorable, con un marcado descenso de los casos graves y de la letalidad", a lo que se une la alta cobertura de vacunación en España, donde más del 90 por ciento de los mayores de 12 años ya tiene la pauta completa.

Tercera dosis para mayores de 60

El consejero también se ha referido a la propuesta de la Ponencia de Vacunas para administrar la tercera dosis de refuerzo contra el Covid-19 a las personas con edades comprendidas entre los 60 y los 69 años, medida que parece haber sacado, según ha ironizado, "de la chistera".

En cualquier caso, ha subrayado que no se ha demostrado que cualquiera de las vacunas contra el Covid-19 pierdan efecto pasados los seis meses de haber completado la pauta y no se ha visto el beneficio de esa tercera dosis para la población general.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios