El Ayuntamiento de Madrid prepara un Plan Municipal de Fortificaciones de la Guerra Civil para identificar estos elementos patrimoniales y establecer una hoja de ruta, "ordenada y coordinada", tanto en materia de conservación como de difusión.
Según han avanzado fuentes del área de Cultura, Turismo y Deportes, la Dirección General de Patrimonio Cultural está trabajando en la redacción de este plan porque "todas las fortificaciones de la Guerra Civil tienen la consideración de Bien de Interés Patrimonial en virtud de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid".
"Será de manera complementaria al Plan Regional de la Comunidad de Madrid y servirá para identificar los elementos patrimoniales de esta tipología y establecerá una hoja de ruta, ordenada y coordinada, tanto en materia de conservación como de difusión de los mismos", han detallado fuentes municipales.
Paneles informativos sobre trincheras y búnkeres
Este plan va en la misma línea que la propuesta sobre estudiar la colocación de paneles informativos sobre las trincheras y búnkeres de la Guerra Civil que hay en Moncloa-Aravaca y que se aprobó en la Junta Municipal del distrito en el Pleno ordinario del mes de julio. El grupo municipal de Vox llevó esta proposición porque afirmaba que "sería una buena oportunidad de poner en valor turístico esta zona".
En concreto, las pantallas se ubicarían en el Parque del Oeste, la Casa de Campo y la Dehesa de la Villa.
"La voluntad es que se plasme esos recuerdos de forma visible y para que podamos constituir un mapa de todas esas trincheras y de los búnkeres para que completen ese recuerdo de la historia reciente de nuestros barrios", ha subrayado la delegada de Cultura, Turismo y Deportes, Andrea Levy.
La propuesta ha despertado el recelo de algunas asociaciones que alertan de "su complejidad" para llevarlas a cabo por posibles vandalizaciones o por "la gran cantidad de restos que hay".
"Es un trabajo muy complicado porque los restos de la Guerra Civil no son solo unos fortines de hormigón. Hay muchos restos de las trincheras, los polvorines, los refugios antiaéreos, etcétera. Es un tema de profunda complejidad", ha apuntado el presidente del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema), Antonio Morcillo.
Su asociación ha colocado paneles como en 'La pasarela de la muerte', un paso que elaboraron los sublevados para cruzar el río Manzanares con el objetivo de tomar la ciudad de Madrid, que sido vandalizado "más de una vez".
Algo similar le sucedió al Puente del Generalísimo, que también lo marcó el Gefrema al ser los restos de una construcción que se terminó de hacer dieciséis días antes de finalizar la Guerra Civil, donde "unos vándalos rompieron el cartel y lo pintaron". Para Morcillo, se trata de un problema del país porque "si fuese civilizado, desde el punto de vista arqueológico y político, se podría realizar esta señalización".
"A veces, panelar una cosa lleva consigo su destrucción o su deterioro. He estado informado sobre esta intención, pero ¿qué se señaliza? ¿Los restos en hormigón o los que están en tierra? El asunto es muy complejo, no son solo cuatro cosas", ha resaltado el presidente.
Trincheras en Casa de Campo
En esta línea, el portavoz de Salvemos Casa de Campo, Carlos Buchó, ha recalcado que este espacio natural "fue el referente del frente de Madrid". Después de la borrasca 'Filomena', junto al equipo del Gefrema, estuvo marcando con cintas negras y amarillas las trincheras de este lugar para que la maquinaria de limpieza no pasara.
"La Casa de Campo tiene kilómetros y kilómetros de trincheras porque no solamente está el frente, también está el segundo frente por si el otro se rompía. Nosotros creemos que marcar todas es casi imposible", ha aseverado el portavoz.
Buchó ha recordado que "hay que tener mucho tacto en el tema", ya que, al igual que Morcillo, piensa que pueden ser vandalizados de forma "inmediata". Además, ha subrayado que "no se puede llenar de paneles" porque está llena de vestigios de otras actividades.
"Yo llevo haciendo rutas guiadas con mi asociación acerca de restos la Guerra Civil en Madrid y la mejor manera de conservar un resto es darlo a conocer y explicarlo. La gente que asiste y ve el valor que tiene, pues difícilmente lo destruirá", ha asegurado el presidente del Gefrema.
Por otro lado, Morcillo ha detallado que los restos que hay en la Dehesa de la Villa "son mucho más pobres" al no haber sido zona de guerra. En esta zona se pueden encontrar fortines o la artillería que se ocultaba en el Cerro de las Balas, pero al ser un parque "civilizado" apenas hay recuerdos.
"Los restos son mucho más escasos. Además, era una zona de segunda línea y no de combate como lo fue la Casa de Campo. Se pueden encontrar más restos en el distrito en Ciudad Universitaria, donde hay impactos de proyectiles en los edificios, o los fortines del Parque del Oeste", ha precisado.