www.madridiario.es
80 aniversario del Mercado de Antón Martín
Ampliar
80 aniversario del Mercado de Antón Martín (Foto: Chema Barroso)

El IPC cierra el año disparado en un 6,7%

El IPC cierra el año disparado por la luz

Por MDO
jueves 30 de diciembre de 2021, 10:19h

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha registrado este mes de diciembre una nueva subida de un 1,3% respecto al mes de noviembre, cerrando el año en un 6,7%. Estas cifras son las más altas en 29 años y son provocadas, principalmente, por el encarecimiento del precio de la luz y, en menor medida, por los alimentos.

De este modo, el IPC interanual encadena su duodécima tasa positiva consecutiva al conseguir en diciembre su registro más elevado desde marzo de 1992, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el comportamiento interanual del IPC destaca la subida de los precios de la electricidad, mayor en diciembre de este año que en igual mes de 2020, y, en menor medida, de los alimentos, cuyos precios bajaron el año pasado. Por el contrario, los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos han descendido en diciembre, contrastando con las subidas registradas el pasado año.El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en diciembre cuatro décimas. De esta forma, logra ascender hasta el 2,1% y se sitúa casi cinco puntos por debajo de la tasa del IPC general.

Récord desde 1983

Centrando los datos en tasa mensual, el IPC encadenó su quinta subida consecutiva al ascender un 1,3% en diciembre, unas cifras que se tratan de la mayor subida mensual de la inflación en un mes de diciembre desde 1983.

En el último mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,7%, más de un punto por encima del mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,2% en tasa mensual.

Para lograr el dato del IPC interanual de diciembre se tienen en cuanto algunos convenios como referencia para proceder a las revisiones salariales correspondientes. Aquellos convenios con cláusula de salvaguarda, con el objetivo de compensar esta subida, deberán tomar como referencia el 6,7%, en caso de que el INE acabe confirmando el dato.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios