www.madridiario.es

UN CORTO MADRILEÑO, CAMINO DEL OSCAR

María Del Puy Alvarado podría convertirse en la primera productora madrileña en ganar un Oscar al mejor corto de ficción por Madre.
Ampliar
María Del Puy Alvarado podría convertirse en la primera productora madrileña en ganar un Oscar al mejor corto de ficción por Madre. (Foto: Kike Rincón)

María del Puy Alvarado, productora de Madre: “En varias ocasiones me han preguntado que dónde está mi jefe”

Por Laura Crespo
x
lcrespomadridiarioes/7/7/19
sábado 23 de febrero de 2019, 09:00h
Entrevista María del Puy Alvarado, la productora madrileña del cortometraje Madre (dirigido por Rodrigo Sorogoyen), que opta este domingo al Oscar al mejor corto de ficción.

Pueden hacer historia. Y, si la hacen, podremos verlo en directo, después de que la Academia de Cine de Hollywood rectificara en su estrategia por acortar la gala a costa de entregar durante las pausas publicitarias un total de cuatro premios, el de Mejor Cortometraje de Ficción, entre ellos. Así que, sí: si Rodrigo Sorogoyen (director) y María del Puy Alvarado (productora) se convierten en los primeros españoles (madrileños, además) en subir a por un Oscar en esta categoría, podremos presenciarlo. Con la única condición de trasnochar.

Tras debutar en el cine con Stockholm –con la que logró el Goya a la mejor dirección novel en 2014- Sorogoyen se ha labrado una robusta carrera, con la taquillera Que Dios Nos Perdone y la gran triunfadora de la última temporada de premios cinematográficos, El Reino. La otra mitad de Madre, el cortometraje que le ha llevado hasta la alfombra roja de los Oscar, también cuenta con una amplia trayectoria a sus espaldas, aunque quizás en un sector, la producción, y con un género, el femenino, con mucha menos visibilidad.

María del Puy fundó su productora, Malvalanda, poco después de salir de la ECAM -la Escuela de Cine de Madrid-, gracias al empuje de su primer corto, Luminaria, hace ya trece años. Desde entonces, ha producido una veintena de cortometrajes, labor que combina con la producción de publicidad y videos institucionales. Conocía a Sorogoyen solo a través de la lectura del guión de Stockholm. Suficiente para inclinar la balanza del lado del sí cuando se cruzó con el proyecto de Madre. Poco antes de emprender el viaje hacia Los Ángeles, Del Puy recibe a Madridiario.

Cuenta atrás para los Oscar, ¿cómo ves las posibilidades de Madre?

Con los cortometrajes es muy difícil valorar realmente qué posibilidades hay. Hay muchísimo nivel este año entre los cinco cortos nominados y puede pasar cualquier cosa.

Además del Goya al mejor corto de ficción en 2018, Madre ha cosechado casi cien premios en los 200 festivales en los que ha participado. Como productora, ¿qué crees que tiene esta historia para que haya tenido este recorrido de éxito?

Madre es un corto que desde luego genera una tensión brutal. Esto se debe a que es muy difícil no empatizar con el personaje de la madre, en ese momento de tensión, hablando por teléfono con su hijo en una situación bastante límite. Es muy fácil identificarse tengas o no tengas hijos, seas hombre o seas mujer. A un niño, de repente, le puede pasar algo terrible y nos ponemos a pensar qué haríamos nosotros.

"Hay tanta tensión que tendemos a pensar en lo más oscuro"

El corto juega con eso, con la imaginación del espectador: con lo que en realidad no pasa en los veinte minutos que dura pero te puedes imaginar y que quizás es más terrible y genera más angustia que si se te muestra en pantalla…

Sí, aquí entra en juego la imaginación de cada uno, porque está muy abierto. Hay una situación de tensión máxima y, en la parte final, la mente de cada uno va hacia dónde quiere ir. Lo que pasa es que hay tanta tensión que inevitablemente tendemos a pensar en lo más oscuro.

¿Cómo llegan Madre y Sorogoyen a Malvalanda?

En 2016 coincidí con Rodrigo en un foro de proyectos del Notodofilmfest. Yo daba un taller de ‘pitching’ y apareció el proyecto de Madre, que en aquel momento era La Madre. A mí me encantó y él estaba buscando una productora de cortos específicamente. Nosotros habíamos producido muchísimos, así que después del foro nos pusimos en contacto.

Una productora especializada en cortos… ¿a qué se debe?

Creo que el corto es un formato en sí mismo; es un lugar de experimentación, de conocer nuevos talentos, de dar a conocer nuevos directores y que ellos te conozcan; y, sobre todo, es un espacio de libertad creativa absoluta. Creo que eso es lo maravilloso del corto y por eso sigo haciendo cortos todos los años. Con los cortometrajes puedes asumir un riesgo que no te permite el largo, así que puedes experimentar y hacer un poco lo que quieras.

"El cortometraje es un espacio de libertad creativa absoluta"

En el caso de Madre, sí que ha sido un primer paso hacia el largometraje…

Madre nació como un corto, pero desde el primer momento Rodrigo y yo teníamos muy claro que podía ser un largo. De hecho, hablamos del largo desde la primera reunión, pero decidimos que íbamos a empezar por el corto. No nos conocíamos, él estaba ya inmerso en la escritura de El Reino… así que esa fue la decisión, pero siempre estuvo el largo en nuestra mente. El corto es la primera secuencia del largo. No es que la peli esté inspirada en el largo, sino que lo has visto es, tal cual, el arranque de la película. A partir de ese momento dramático, de tensión máxima, con el que acaba el corto, empieza la peli.

¿Cuándo podremos ver Madre, la película?

Ya terminamos el rodaje y está en posproducción ahora mismo. No hay todavía una fecha concreta, pero se estrenará a lo largo de este año, 2019.

La película de Madre se estrenará a lo largo de 2019

¿Y el tema de la distribución? ¿Le ha dado la nominación al Oscar del corto un empuje a la venta internacional del largo?

De momento, tenemos distribución en España y en Francia. La película tiene un agente de ventas internacional que, evidentemente, está muy contento con la nominación porque va a abrir puertas y a dar visibilidad al proyecto. Confiamos mucho en el movimiento internacional, en que se pueda ver fuera de España.

Fotograma del cortometraje Madre (Foto: Malvalanda)

¿Cómo se vive de la producción cinematográfica en España?

Desde luego, de hacer cortos es muy difícil vivir. Aunque hay cortos que dan dinero, que de repente ganan muchísimos festivales y los compran televisiones, es complicado. Ya es difícil vivir del cine en general. En España hay muchas productoras que viven de ello, pero no es un trabajo fácil. Desde donde estoy, el equilibrio lo he encontrado todos estos años en hacer trabajos más de encargo y combinarlos con otros más personales o que he puesto yo en marcha. Vamos a ver hacia donde nos lleva ahora el camino, que hacer cine es muy bonito.

¿Te parece necesario hablar de si, por tu condición de mujer, es más difícil todavía?

Por supuesto. Creo que en el mundo existe claramente la desigualdad de género. Mi generación está mucho mejor que las generaciones anteriores, pero el machismo lo he sufrido y lo sufro, quizás no en grandes cantidades, pero sí es una realidad que sufrimos todas en esta profesión o en otras, en la vida diaria… Es que estamos todos mojados culturalmente por la lluvia del machismo. Sin darnos cuenta a veces, metemos la pata o hacemos comentarios o cosas que no proceden. Que el machismo existe, es una realidad. Como lo es también que hay un techo de cristal muy importante en todos los sectores.

"Estamos todos mojados culturalmente por la lluvia del machismo"

¿Y en el tuyo en concreto? Porque quizás el de la producción es un sector menos visible en este aspecto en los medios y en la sociedad que el de las actrices o las directoras…

Pues también somos menos mujeres que hombres. No me refiero a productoras ejecutivas o asociadas que trabajan para grandes empresas, sino a productoras con empresas propias, produciendo proyectos de manera autónoma. Pero bueno, hay unas cuantas. Este año nos juntaron en la Seminci en un encuentro de mujeres productoras y éramos menos de 30. Somos menos y creo que hay todavía un larguísimo camino por recorrer, en todas las profesiones y en todas las categorías.

Y creo que todos debemos trabajar hacia la igualdad de género; los medios también tenéis mucho por hacer, por ayudar, por dar visibilidad a más mujeres. Porque creo que hay más mujeres profesionales de las que parece, lo que pasa es que no se les da la misma visibilidad, hay que bucear un poco más. Nosotros tuvimos proyecto que ahora está parado, pero que seguirá: cortometrajes documentales sobre mujeres artistas de gran nombre pero con mucha menos visibilidad que ellos. Hicimos un corto documental de Elena Asins, una artista Premio Nacional, súper reconocida a nivel internacional pero poco conocida en España. Todas y todos, en cualquier momento de nuestra vida, podemos hacer algo hacia la igualdad de género. Es que todos esa responsabilidad de que la igualdad de género exista.

¿Qué tipo de comportamientos te han hecho darte cuenta de que el género te estaba marcando una senda distinta a la de tus compañeros de profesión?

Cuando empecé, más al principio, cuando era más joven y se me veía más pequeña, sí que en varias ocasiones me preguntaron dónde está tu jefe. Me gustaría saber si hubieran hecho esta misma pregunta si yo, con la misma juventud, hubiera sido un hombre.

Este año, tres de los cuatro nominados –y, finalmente, la ganadora- al premio Goya a la mejor dirección novel eran mujeres. ¿Estamos en el buen camino?

Precisamente con las directoras sí que se está notando un cambio en los últimos años. También creo que hay una Ley de Igualdad y un sistema que favorece que esto esté empezando a suceder. Pero estamos muy lejos de conseguir la igualdad. Nosotros no la vamos a ver de forma plena y las generaciones de detrás, creo, que lo tienen difícil todavía. No sé si se va a poder correr tanto. Pero porque histórica y culturalmente venimos de dónde venimos. Yo miro hacia atrás y veo a mi madre, que cuando tenía 18 o 20 años no podía votar, no podía tener una cuenta en el banco. Incluso llegada la democracia, había aún muchas cosas que, aunque fueran legales, no podía hacer por la presión social y que yo ahora sí que puedo hacer. Hemos avanzado mucho si miras hacia atrás, pero es que no es suficiente.

María Del Puy, durante la entrevista con Madridiario (Foto: Kike Rincón)

¿Qué supondría para ti, como productora, que Madre ganara el Oscar el domingo?

La verdad es que aunque estamos trabajando por dar visibilidad al corto y por mirar al Oscar que, obviamente, es lo que todo el mundo quiere cuando llega este momento, me cuesta todavía verme con él. Creo que sería, en primer lugar, un empujón muy importante para la peli, sumaría mucho. Y supongo que para todos los que estamos implicados en el corto sería un empujón hacia otros proyectos. Pero, aunque sea lo obvio y lo que se suele decir, con la nominación estamos felices. ¿Qué más podemos pedirle a un corto que nos ha dado ciento y pico premios, el Goya, el gran regalo de poder hacer la peli tan rápido, que para mí ha sido el gran premio… y ahora la nominación?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios