El comunicado lo han difundido los diarios abertzales 'Gara' y 'Berria' y en él se pide disculpas de manera contundente y sin fisuras a las víctimas del terrorismo que ejerció desde 1959. Les expresa respeto afirmando que "lo sentimos de veras" y piden perdón a las víctimas ajenas al conflicto "consecuencia de errores" y a sus familias. "Esas palabras no solucionarán lo sucedido, ni mitigarán tanto dolor. Lo decimos con respeto, sin querer provocar de nuevo aflicción alguna", comentan. De todos modos, parece ser que con esta disculpa a las víctimas "ajenas" no incluye a policías, militares, jueces o políticos. Algo que habrá que terminar de determinar. En todo caso, expresa: "En el transcurso de ese debate, la militancia de ETA ha considerado necesario mostrar empatía respecto al sufrimiento originado".
Revela que el debate interno fue sobre su fin y el desarme, aunque este último no ha sido reconocido por el Gobierno ni instituciones europeas al no poder haberse ratificado, considerándose que no es un desarme completo. Y de cara al futuro, aunque sigue hablando del dolor causado, no descarta, como era de esperar, seguir apoyando la independencia por vías políticas, con un "compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición".
La esperada disolución
Estos días se ha sabido que la banda terrorista anunciará su disolución definitiva durante el primer fin de semana de mayo en un acto que se celebrará en el País Vasco francés y en el que participarán agentes políticos y sociales y personalidades internacionales. La noticia la avanzó la televisión pública vasca, EITB. La última gran banda terrorista en activo fue la irlandesa IRA, desactivada y disuelta desde hace una década.
Fundada en 1958 y con actividad desde 1959, durante la dictadura franquista, ETA cometió su primera acción violenta en julio de 1961. Inicialmente, contó con el apoyo de parte de la sociedad vasca, al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. Tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual una parte no se incorporó, fue perdiendo apoyos públicos. Sus actos han sido condenados y calificados de terroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales desde la aprobación del Estatuto de Gernika en 1979 hasta la actualidad. Su condición terrorista es plenamente admitida por numerosos Estados y organizaciones internacionales, tales como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, la Organización de Estados Iberoamericanos, la ONU...
Las dudas de la AVT
Tras la publicación del comunicado, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), la asociación mayoritaria de este colectivo, ha querido cuestionar muchas afirmaciones de la banda terrorista. Entre otras cosas, considera que "justifica su actividad terrorista una vez más" al hablar de un conflicto que ella misma provocó. Además, considera que forma parte de una "estrategia" tras declarar el alto el fuego en 2011 pero no dar más pasos para su final efectivo.
También cree la AVT que ETA "justifica su nacimiento y el uso de la violencia" y que aunque reconoce el daño causado, "en ningún momento hace autocrítica alguna". "Como bien dice ETA, ellos han venido reconociendo el daño causado cada vez que reivindicaban un atentado, por lo que esta declaración poca novedad incluye", concluye. Y lejos de dar aire a la organización terrorista, exige al Gobierno de Mariano Rajoy "que acabe con este paripé de comunicados, farsas y puestas en escena".