www.madridiario.es
Manuela Carmena debate sobre terrorismo en el 'Foro de la Paz' junto a los alcaldes de Trípoli, Bruselas y Montreal.
Ampliar
Manuela Carmena debate sobre terrorismo en el 'Foro de la Paz' junto a los alcaldes de Trípoli, Bruselas y Montreal. (Foto: Lucía Martín )

Carmena exige que se investigue el negocio de las armas para acabar con el terrorismo

jueves 20 de abril de 2017, 19:34h
La segunda jornada del Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz ha reunido a los alcaldes de Madrid, Trípoli, Montreal y Bruselas. En el acto, Manuela Carmena ha instado a los gobiernos a investigar el negocio de las armas para acabar con el terrorismo y ha alabado la actuación de Madrid después del 11M.

Los alcaldes de Bruselas, Trípoli y Montreal han acompañado a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en la segunda jornada del ‘Foro de la Paz’ donde se ha debatido sobre la necesidad de desplegar estrategias de cooperación entre las ciudades para combatir el terrorismo. Asimismo, los mandatarios han explicado la importancia de educar a las nuevas generaciones en la tolerancia y de trabajar por la integración de todas las identidades.

El acto también ha estado marcado por un intenso debate sobre las últimas actuaciones de ‘lobos solitarios’ en capitales europeas como Londres o Berlín y las referencias a las elecciones francesas del próximo domingo, donde un partido extremista -Le Pen- parte con gran fuerza.

En el debate, Manuela Carmena ha instado a los gobiernos a investigar quién tiene “verdadero interés en que esta gente se enrole en el extremismo del islam”, argumentando que quien podría estar detrás del mismo sería “quien fabrica las armas”. “Para conseguir que desaparezca la violencia en nuestras ciudades exijamos que se haga un seguimiento del negocio de las armas. Hay que identificar bien al enemigo porque quizá estamos estudiando a quienes son los instrumentos de éste”, ha explicado.

La alcaldesa de la capital ha recordado la desafortunada experiencia en actos terroristas de nuestro país. “Hemos sufrido atentados importantes, principalmente en el norte de España, aunque nada comparable al terrorismo yihadista”, ha indicado la alcaldesa, para añadir que “la gran diferencia es que el yihadismo es un tipo de terrorismo suicida pues puede más su extremismo y su odio que la propia vida”.

La regidora madrileña ha ensalzado la actuación de Madrid ante el 11M al tiempo que ha criticado las decisiones adoptadas por EEUU o Francia tras los atentados del 11S y el 16N respectivamente. “Es terrible que EEUU respondiera al atentado de las Torres Gemelas con la declaración de la guerra a Afganistán e indignante que la reacción del presidente francés fuera bombardear Siria y conseguir que murieran aún más personas que en la Sala Bataclan”. “En Madrid tuvimos un comportamiento ejemplar pues se llevó a cabo un juicio donde se condenó a los responsables y ya está”, ha explicado Carmena. “Creo que este es el camino a seguir”, ha indicado.

Por otro lado, Carmena ha lamentado el escaso número de refugiados que ha acogido España “pese a la falta que hacía” y a la ola de solidaridad de los madrileños, de los cuales recibieron “muchísimas llamadas para ofrecer casas, trabajos, ropa y dinero”. “El Gobierno de España no nos ha facilitado la acogida de refugiados”, ha reprochado.

“Nadie está a salvo”

El alcalde de Montreal, Denis Coderre, ha indicado la importancia de “no ceder un ápice a la intención de los terroristas de sembrar el miedo y alterar nuestra forma de vivir”. El regidor canadiense ha incidido en la necesidad de implantar políticas de prevención de la radicalización y ha distinguido entre “actos terroristas organizados, como los que se han visto en Bruselas y París, y lo que hacen los lobos solitarios” a los que ha descrito como “gente que tiene un problema de salud mental” cuya radicalidad se gesta “en Internet”.

Coderre ha apuntado que “nadie está a salvo” y que, por ello, las respuestas tienen que apuntar al mismo objetivo: “Encontrar una solución que permita la convivencia”. “Tenemos que dejar de estar divididos. Seamos de derechas o de izquierdas debemos debatir y dialogar para la prevención del terrorismo antiterrorista”, ha afirmado.

Somos todos primos o hermanos de algún inmigrante. La diferencia es que en Europa hablamos de inmigración ilegal y cuando hablamos de inmigración en Canadá es hablar de ciudadanía”, ha puntualizado el alcalde de Montreal, quien también ha criticado que algunas personas piensen que existe “una identidad verdadera y buena y que ‘los otros’ vienen a robar nuestros trabajos”.

“Tememos lo que puede pasar en Francia”

Por su parte, el alcalde de Bruselas, Yvan Mayeur, ha lamentado la estigmatización que ha sufrido la comunidad musulmana en Bélgica tras el atentado en la capital el pasado año. “El islam de la población belga respeta las reglas democráticas de convivencia”, ha indicado, para añadir que “debemos admitir que la sociedad tiene una cierta tendencia a rechazar a los individuos por su religión”.

Mayeur ha puesto énfasis en la necesidad de establecer un debate en las escuelas sobre libertad de expresión y ha colocado la educación en el epicentro de las políticas que deberían implantarse para derrotar el terrorismo.

Por otro lado, el regidor belga se ha referido a las elecciones francesas, que se celebrarán el próximo domingo. “Tememos lo que puede pasar el domingo en Francia. No debemos reforzar los extremismos”, ha dicho. “Se habla de radicalismo en la juventud, pero en realidad tenemos demasiados radicales entre la gente vieja y rica, como los que votaron a Trump o los que ahora van a votar a Le Pen”, ha apostillado.

Diferencias entre cristianos y musulmanes

Ahmad Kamareddine, alcalde de Trípoli, ha puntualizado que “también hay cristianos que cometen distintos tipos de actos terroristas”, pero que la diferencia reside en que “cuando un cristiano comete un acto no condenamos a todos”, como sí ocurre con los musulmanes. “El problema no es el islam, son las personas”, ha añadido el regidor de Libia, quien ha indicado también que “los musulmanes ahora mismo se sienten discriminados y por eso es fácil que alguien se acerquen a ellos para convencerles y radicalizarles”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios