Este miércoles, el espacio La [email protected], en el periférico distrito de Villaverde, ha dado la bienvenida al I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas, que ha partido a iniciativa de Manuela Carmena y su homologa en París, Anne Hidalgo. El Rey, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, y otros 40 alcaldes de diversas ciudades del mundo se han dado cita en la inauguración de la primera jornada de este Foro que surgió a consecuencia de los atentados de París de 2015.
El acto inaugural corrió a cargo del Rey Felipe VI, que apeló a la "reflexión profunda" que merecen las consecuencias del crecimiento demográfico y el peso urbano que convierten a las ciudades en "espacios difíciles para la convivencia".
Manuela Carmena continuó con el primero de los muchos debates que surgirán en torno a temas como la xenofobia, la violencia de género, la homofobia y el terrorismo. Moderado por la periodista
Pepa Bueno, la regidora municipal madrileña alertó sobre cómo una ciudad como Madrid, que "no es violenta comparada con otras", puede en cambio recibir "una violencia extraordinaria, al igual que pasó en los atentados del 2004". Haciendo cierta retrospectiva y a modo de reflexión, Carmena puso el objetivo sobre las propias autoridades: "Las autoridades en general somos violentas, estamos acostumbradas a dar órdenes y, si no damos ejemplo, esto no puede tener transcendencia". "Me preocupa mucho", prosiguió la alcaldesa, "el dialogo tan agresivo que se mueve en el discurso político".
Querer comprender el terrorismo no significa disculparlo
Por su parte, la alcaldesa de París, Ane Hidalgo, narró a los asistentes en un perfecto español los momentos posteriores que se vivieron en París tras los terribles atentados que golpearon la ciudad gala en noviembre de 2015. Hidalgo, que ha sido una figura clave a la hora de materializar este encuentro mundial, explicó a la audiencia cómo, tiempo después de estos sucesos, se reunió con responsables políticos de diversas ideologías para comprender qué había llevado a los jóvenes terroristas -nacidos en Francia y educados en la escuela republicana- a "asesinar a tanta gente". Y es precisamente por eso que Hidalgo dejó muy clara su postura: "Querer comprender el terrorismo no significa disculparlo".
Si no somos conscientes de nuestra insolidaridad, el conflicto saltará
La alcaldesa de Madrid, ante las dificultades para abrir las puertas a los refugiados que llegan directamente "de la gestión supramunicipal", advirtió de que "debemos ser conscientes de los riesgos de nuestra insolidaridad".
En la misma línea se movió el exdirector de la UNESCO y presidente de la Fundación Cultura por la Paz, Federico Mayor Zaragoza, que apuntó que para educar a los ciudadanos es necesario "reconocer que todos los seres humanos son iguales en dignidad", lo que representa la base de la concordia.