www.madridiario.es
Markus Florian
Ampliar
Markus Florian

Cien conciertos y seis horas diarias de buen jazz

lunes 17 de octubre de 2016, 07:53h

El Festival Internacional de Jazz de Madrid vuelve a Madrid, con una interesante programación de conciertos y actividades en diferentes espacios escénicos de la ciudad. Consagrados artistas "subirán el mercurio" a lo largo de cinco semanas en actuaciones que no dejarán indiferente a nadie. Las mujeres y las jóvenes promesas también tendrán un hueco más que destacado. El blues, adquiere un papel relevante y único si lo comparamos con anteriores ediciones con cinco conciertos, cosmopolitas, tradicionales y regeneradores del estilo.

Entre el 25 de octubre y el 30 de noviembre, Madrid sonará más que nunca a jazz. A diario y durante cinco semanas, los amantes del este estilo musical podrán disfrutar de 100 conciertos y más de seis horas diarias de jazz ininterrumpido, que luego se verían ampliadas con las propuestas nocturnas y de madrugada de todos los clubes de la Asociación La Noche en Vivo -con cerca de 40 actuaciones-, y el Instituto Francés. A toda esta programación hay que añadir los debates, exposiciones y películas documental como Solo en un día, Club de Reyes,Let´s Get Lost y Sexo, maracas y chihuahuas.

El festival se desarrollará en diferentes espacios escénicos de la ciudad, pero su centro neurálgico volverá a ser Conde Duque, con la novedad de que, este año, también se suma como sede principal el teatro Fernán Gómez. Ambos centros darán cabida a los más diversos nombres de la escena jazzística nacional e internacional, atendiendo a todos los estilos del género, desde el jazz moderno y la vanguardia, al swing y el bebop, la libre improvisación o los sonidos clásicos, teniendo el blues este año un protagonismo especial. "Es el primer año que tiene más peso el blues. Esta vez no es algo casual o simbólico, es algo premeditado", explica Luis Martín, directos artístico del Festival de Jazz. Una ampliación de los conciertos porque este género cuenta con un público "fiel", asegura Martín, que demandaba más espacio en la programación. Así, y en homenaje y recuerdo a Allen Toussaint -fallecido hace un año en Madrid-, se podrá disfrutar de estilos tradicionales como los de Corey Harris a los más cosmopolitas representados por el guitarrista neoyorquino Popa Chubby. El guitarrista Jack Broadbent, y las dos mujeres del momento: Ana Popovic y Sue Foley, se subirán también al escenario.

Los mejores jazzistas, en Madrid
Artistas locales e internacionales se darán cita en una programación que ha querido integrar a músicos consagrados y valores emergentes de escuelas y conservatorios - formaciones de la Amaniel Big Band y la Creativa Junior Big Band-. Estarán Dave Holland, John Scofield, Charles Lloyd, Nils Petter Molvaer, Madeleine Peyroux, Gregory Porter, Hiromi, Corey Harris, Sue Foley o el nuevo grupo de Stanley Clarke, son algunas de las figuras internacionales. Por su parte, la escena jazzística española estará representada por Pablo Martín Caminero, Kontxi Llorente, Marta Sánchez, Ximo Tébar, O Sister!, Luis Verde, Niño Josele y Giulia Valle, entre otros muchos.

El festival cerrará sus actividades con un concierto protagonizado por el contrabajista Javier Colina, al que se le ha ofrecido "carta blanca" para que sea él mismo el que conforme el grupo y el proyecto con los que protagonizará la clausura del festival. Una edición que sigue abriéndose al clasicismo de músicos como el veterano saxofonista Charles Lloyd, la nueva formación del guitarrista John Scofield o la de la cantante René Marie.

El tunecino Dhafer Youssef, el guitarrista flamenco Niño Josele, la vocalista Kristin Asbjornsen o el trompetista noruego Nils Petter Molvaer, acompañado del dúo jamaicano Sly & Robbie también forman parte del cartel. Y, junto a ellos, los trompetistas Marcus Stockhausen, Christian Scott y Theo Crocker, los saxofonistas Rudresh Mahanthappa y Donny McCaslin, los pianistas Michal Wroblewsky y Robert Glasper, los guitarristas John Abercrombie y Terje Rypdal, las vocalistas Robin McKelle y Somi, o las formaciones de Laurent Cugny, en el Instituto Francés, y el Tarkovsky Quartet, este último propietario de una filosofía sonora que, en el trigésimo aniversario de su desaparición, homenajea la obra del cineasta ruso Andrei Tarkovsky.

Otro de los aspectos más relevantes del festival es el papel protagonista de las mujeres en el conjunto del festival. "Un 33 por ciento más de presencia", confirma Luis Martín. "Llegaron un poco más tarde por que los círculos de jazz de hace años eran más restrictivos".

La compra de entradas se puede realizar a través de la web oficial (www.festivaldejazzmadrid.com), de las webs de los dos espacios municipales en las que se desarrolla (www.condeduquemadrid.es y www.teatrofernangomez.com) y en las taquillas de ambos centros.

Consulte más información sobre el Festival de Jazz en:

www.festivaldejazzmadrid.com

www.condeduquemadrid.es

www.teatrofernangomez.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios