Tanto los profesionales del Servicio de Urgencia Médica de Madrid, SUMMA 112, como los del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate, SAMUR- Protección Civil son los encargados de velar por la seguridad y salud de todos los madrileños. Madridiario les ha premiado en la “Iniciativa Sanitaria” en reconocimiento a la calidad del servicio público que representan a diario y a su capacidad de actuación conjunta en beneficio de los ciudadanos de Madrid.
Casi 700 trabajadores y más de 1500 voluntarios de Samur- PC y casi 2.000 trabajadores de SUMMA 112 velan por la seguridad de Madrid y sus localidades. Durante el 2015, las unidades de SAMUR - Protección Civil fueron demandadas para 109.570 sucesos relacionados con emergencias extrahospitalarias y SUMMA por 716.966 pacientes.
El SUMMA 112 tiene como misión la coordinación y Atención Sanitaria extrahospitalaria de las Urgencias, Emergencias y Catástrofes sanitarias en la Comunidad de Madrid, con el fin de elevar el nivel de salud de la población y satisfacer las expectativas de la población. Además, el SUMMA 112 tiene asignado la gestión del Transporte Sanitario no urgente.
Por otro lado, el Samur busca resolver rápida y eficazmente aquellas emergencias sanitarias que se produzcan en la vía pública dentro del término municipal de Madrid. Se rompe así con la heredada filosofía del "traslado" siendo sustituida por la de "atención al paciente en el lugar del suceso y transporte sanitario asistido". Además, se asumen competencias relacionadas con la gestión y resolución sanitaria de las posibles catástrofes que puedan darse en la ciudad.
El área de actuación de Samur es la vía y locales públicos de la ciudad de Madrid y la del SUMMA los domicilios de la capital y todos los municipios. En 1997 se generó “una especie de convenio cuando todavía las competencias no estaban pasadas a las comunidades autónomas. El antiguo SUMMA era todavía el 061 gestionado por el Estado. “Nuestro área de intervención era la vía y locales públicos, porque era donde nosotros atendíamos por la filosofía de la Protección Civil. El resto que no fueran vías y locales públicos lo hacía el 061 de entonces y la Comunidad también se lo repartía porque entonces existía el SERCAM. Cuando los unificaron, se sumaron e hicieron el SUMMA. El resto de los servicios del entonces Ministerio de Sanidad se encargaba de fuera de Madrid de todo y de dentro de Madrid de los domicilios”, relata Fernando Prados, Subdirector General de SAMUR-PC.
"Tanto SUMMA como Samur estamos trabajando en dar la mejor respuesta ante una Emergencia en la ciudad de Madrid. Que cuando un paciente llame, si es una emergencia, vaya el dispositivo más cercano a ti, no el que tenga adjudicada esa zona”, explica Pablo Busca, director gerente de SUMMA. “Si lo dividídimos por calles y por edificios necesitariamos el doble de recursos”, añade.
Busca cree, que si se comprometen a dar el servicio el dispositivo más cercano “beneficiará al ciudadano y eso es lo que verdaderamente importa”. “Hemos cambiado la dinámica de nuestra relación, antes éramos dos servicios de diferentes administraciones, como seguimos siendo, y dos servicios con filosofías diferentes, como la vamos a seguir teniendo, pero si hemos centrado en que nuestra relación tiene que ir encaminada a la atención del ciudadano”, expone Prados.
En cuanto a si se produciría una futura fusión en ambos servicios, creen que no es el interés de nadie y que esto haría perder la esencia de ambos servicios. “No es el interés ni del Samur, ni del Summa, ni de la Comunidad de Madrid ni del Ayuntamiento. Proponer esto es cómo plantear unificar Bomberos del Ayuntamiento con Bomberos de la Comunidad o la Policía Nacional con la Policía Local. No hay que yo sepa ninguna intención en ese aspecto”, expresa Busca.
Por otro lado, Prados descarta que se pueda producir una unión. “Madrid tiene como ciudad una dimensión y problemas suficientes como para tener su propio servicio de Emergencias”. “Para mí, la unificación es un error pero el que no trabajemos conjuntamente es un error de la misma categoría. Sino no nos coordinamos vamos a gastar más recursos, y la asistencia al paciente perderá calidad y lo importante son los ciudadanos”, concluye Prados.