www.madridiario.es

PREMIO MADRID 2016 A LA MEJOR INICIATIVA CULTURAL

Protagonistas de 'El Ministerio del Tiempo'.
Ampliar
Protagonistas de 'El Ministerio del Tiempo'. (Foto: RTVE)

El tiempo del ministerio más televisivo

Por Enrique Villalba
Ni fantasía histórica, ni ciencia ficción. El Ministerio del Tiempo se ha convertido en la serie española más exitosa de los últimos años por su carácter inclasificable. Historia documentada, ficción de libro, innovación técnica y de guión, y vueltas de tuerca semanales configuran un cóctel que reúne cada semana a más de dos millones de personas frente al televisor y una cuota de pantalla de entre el 11 y el 12 por ciento. Su éxito y su innovación le han valido el Premio Madrid a la Mejor Iniciativa Cultural que entrega Madridiario.

"Creo que el éxito está en arriesgar en lo técnico y en lo literario, y contar cosas desde el alma y la verdad, no desde la fórmula", explica Javier Olivares, cocreador con su hermano Pablo, fallecido en 2014, y productor ejecutivo de esta serie de televisión, coproducida por Televisión Española, Cliffhanfer y Onza Entertainment. Son los principios de una serie que narra las aventuras de los agentes del Ministerio del Tiempo, una institución gubernamental secreta, fundada en tiempos de Isabel la Católica, cuyo trabajo consiste en impedir que cualquier intruso del pasado viaje al presente, y viceversa, con el fin de utilizar la Historia para su beneficio.

La serie ya ha emitido dos temporadas y un total de 21 capítulos. Cuenta con acuerdos para adaptar su concepto al contexto histórico de otros países como Portugal, China o Estados Unidos, entre otros. Además, se emite subtitulada o doblada a decenas de países de forma oficial y de forma 'pirata' hasta en 20 idiomas más. Además de eso, cuenta con una legión de seguidores, que se denominan los 'ministéricos' (que se han encargado del diseño del 'merchandising', de un juego de rol y hasta de aplicaciones educativas de la idea del Ministerio del Tiempo).

Un éxito que tiene que lidiar con los lastres clásicos del sector audiovisual español: falta de financiación, metrajes demasiado largos, críticas políticas y falta de innovación. "Es evidente que en España el sector audiovisual es uno de los mejores del mundo porque se produce con mucho menos dinero y, aún así, se hacen productos de mucha calidad. Nuestros metrajes se van a casi 70 minutos, cuando lo ideal tendría que ser unos 50 ó 55. Tenemos que cambiar las reglas del juego, apostar por un formato al estilo europeo", continúa Olivares, satisfecho con la factura de su obra, tras la conclusión de la segunda temporada de la serie.

Televisión de autor
Las señas de identidad de la producción son el riesgo y la innovación en aspectos de guión y tecnología. Así, el Ministerio es la primera serie transmedia de la historia de la televisión, utilizando las redes sociales para ofrecer un archivo fotográfico secreto de la entidad en Instagram, un Whatsapp para becarios, contenidos en Facebook y Twitter, mensajes interactivos, ficciones sonoras, podcast semanales y hasta un episodio interactivo de realidad virtual, desarrollado con Future Lighthouse.

Olivares concluye: "En realidad, es como si estuviéramos escribiendo una novela. Siempre tenemos una nueva vuelta de tuerca preparada para el espectador, que nunca sabe por dónde vamos a ir. No es una cuestión del formato, sino de la historia y los contenidos. En España se hace mucha televisión de productora y de cadena, pero falta la televisión de autor. Queremos que el Ministerio del Tiempo sea eso: un producto que divierta y emocione".

VÍDEOS: El Ministerio del Tiempo, a la carta

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios