Al igual que la mayor parte de capitales europeas, Madrid no acaba estrictamente en sus límites, sino que se extiende más allá hacia los municipios de alrededor, cuyos núcleos urbanos en algunas ocasiones se funden con la capital, conformando lo que podríamos llamar el gran Madrid en referencia al gran París.
Población |
5.539.391 habitantes |
Superficie |
1.700 kilómetros cuadrados
|
Municipios |
Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Majadahonda, Mejorada del Campo, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Tres Cantos, Velilla de San Antonio y Villaviciosa de Odón. |
El área metropolitana de Madrid suma a los 3.233.527 habitantes que en 2012 tenía la capital los 2.305.864 de las localidades comprendidas en el área metropolitana y el Corredor del Henares. El resultado son
más de 5,5 millones de habitantes (alrededor de un 85 por ciento de la población de la Comunidad) que conforman un gran conglomerado urbano interdependiente en el que sus habitantes se desplazan entre localidades por trabajo, estudios y ocio.
La ciudad de
Madrid es el corazón de la Comunidad y alberga la mayoría de las instituciones locales, regionales y estatales, lugares de interés turístico, centros de estudio y empresas que hay en la región. Los municipios encuadrados en estas dos comarcas ?las más urbanas de la región? están conectados bien por Metro ?la apertura del Metrosur tuvo una enorme importancia?, por la red de trenes de Cercanías o por líneas de autobuses interurbanos, lo que permite a miles de personas trasladarse a la capital o dirigirse a alguno de los municipios vecinos.
A pesar de esta importante oferta de transporte público,
el Ayuntamiento calcula que un millón de vehículos entra a la ciudad cada día, al menos hasta que llegó la crisis económica, y trae sus gases contaminantes hasta Madrid, con
graves problemas para cumplir la normativa europea. Es más, la Comunidad ha responsabilizado en parte a la capital por los niveles de contaminación que se registran en el Corredor del Henares y en el cinturón sur (Urbana Sur), que también superan lo permitido, aunque la región ha obtenido una moratoria que
permite retrasar su cumplimiento hasta 2014. En cualquier caso, los accesos de entrada a Madrid desde las autovías y las circunvalaciones M-40 y M-50 tienen gran carga de tráfico y sufren atascos con bastante frecuencia.
En el área metropolitana de Madrid se pueden distinguir diferentes zonas. Con carácter y denominación propia, está el
Corredor del Henares, formado por los municipios de
Alcalá de Henares,
Mejorada del Campo,
Coslada,
San Fernando de Henares,
Torrejón de Ardoz y
Velilla de San Antonio, aunque, a veces, dentro de esta denominación se incluyen también otros municipios de las vegas de los ríos Henares y Jarama. Este corredor, situado al este de la región, es uno de los principales focos industriales y logísticos de la región, en el que tradicionalmente se han asentado muchas empresas, quizás atraídas por la buena situación al estar en el eje Madrid-Barcelona, y a enclaves de especial interés como el aeropuerto de Madrid-Barajas. No obstante, la crisis económica ha golpeado duramente a esta zona, que ya corría el peligro de la deslocalización de empresas, y han sido muchas las compañías que han presentado expedientes de regulación de empleo. Como principal base logística, destaca el Centro de Transportes de Coslada, que tiene prevista una ampliación. Pero el Corredor del Henares no es solo una zona de polígonos industriales y ciudades dormitorio, sino que también puede presumir de entornos naturales de gran valor, gracias a los ríos que lo atraviesan, y de tener como capital de comarca a Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Otra de las zonas que se pueden diferenciar por sus características propias en el área metropolitana de Madrid es el
cinturón sur, conocido hasta finales del siglo pasado como cinturón rojo debido a que los municipios que lo componen estaban gobernados en su mayoría por el PSOE.
Alcorcón,
Fuenlabrada,
Getafe,
Leganés,
Móstoles,
Parla,
Arganda del Rey,
Pinto,
Valdemoro y
Rivas-Vaciamadrid se convirtieron en los años 60 del siglo pasado en ciudades dormitorio de Madrid y entre ellos se encuentran algunos de los municipios con más habitantes de la región, como Móstoles, que, con 206.000 empadronados, es la segunda localidad más habitada tras la capital. El crecimiento de estos municipios ha estado unido a la construcción de equipamientos y al desarrollo de polígonos industriales, auténticos yacimientos de empleo.
El sur metropolitano ha sido una de las zonas más castigadas por la crisis, con tasas que superaban el 25 por ciento en algunos municipios a principios de 2013. Un informe de UGT ya señalaba en 2011, cuando aún no era tan cruda la situación económica, la desigualdad existente entre los municipios que conforman el este y sur de Madrid con los del oeste y norte, y llamaba la atención sobre el efecto acordeón, según el cual
los municipios más ricos aguantan mejor los embates de la crisis que el resto, lo que deriva en una profundización en las desigualdades en la región.
La
zona oeste metropolitana, con municipios como
Boadilla del Monte,
Majadahonda,
Pozuelo de Alarcón,
Las Rozas,
Torrelodones y
Villaviciosa de Odón, también ha sido utilizada para ubicar ciudades dormitorio, pero en este caso el componente residencial es diferente, al estar compuesto de
gran cantidad de urbanizaciones de viviendas unifamiliares, en muchos casos de gran lujo, al igual que sucede en los municipios al norte de la capital. Algunos de estos municipios también reciben un importante flujo de trabajadores, sobre todo debido a los complejos de oficinas que albergan y a la presencia de centros comerciales, muy comunes en todo el cinturón urbano que rodea la capital.
Por último, y con la separación que ofrece el monte de El Pardo, que actúa como gran pulmón del área metropolitana madrileña,
los municipios del norte de la corona metropolitana ?
Alcobendas,
San Sebastián de los Reyes y
Tres Cantos, municipio que puede presumir de ser el más joven de la región, ya que fue creado, en marzo de 1991? también albergan urbanizaciones que se disputan el suelo con polígonos empresariales.
UN TRANSPORTE VERTEBRADOR En la última década la comarca metropolitana ha estrenado varios ramales de Metro, como Metrosur ?que interrelaciona los municipios de Móstoles, Alcorcón, Getafe, Leganés o Fuenlabrada?; el Metro ligero Oeste, que llega a Boadilla y Pozuelo del Monte; el MetroEste, que conecta con Coslada y San Fernando; y MetroNorte, que sube hasta San Sebastián de los Reyes. En cambio, la red de Cercanías se ha desarrollado menos y la crisis ha dejado aparcado el anunciado Plan Madrid, que iba a ser un gran salto para mejorar las comunicaciones. La principal obra fue el nuevo túnel entre Atocha y Chamartín, en el que se abrió la estación de Sol, que posibilitó una mejora de las comunicaciones para los municipios de Parla, Aranjuez, Alcobendas y Colmenar Viejo. |
Población |
5.539.391 habitantes |
Superficie |
1.700 kilómetros cuadrados
|
Municipios |
Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Majadahonda, Mejorada del Campo, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Tres Cantos, Velilla de San Antonio y Villaviciosa de Odón. |
El área metropolitana de Madrid suma a los 3.233.527 habitantes que en 2012 tenía la capital los 2.305.864 de las localidades comprendidas en el área metropolitana y el Corredor del Henares. El resultado son
más de 5,5 millones de habitantes (alrededor de un 85 por ciento de la población de la Comunidad) que conforman un gran conglomerado urbano interdependiente en el que sus habitantes se desplazan entre localidades por trabajo, estudios y ocio.
La ciudad de
Madrid es el corazón de la Comunidad y alberga la mayoría de las instituciones locales, regionales y estatales, lugares de interés turístico, centros de estudio y empresas que hay en la región. Los municipios encuadrados en estas dos comarcas ?las más urbanas de la región? están conectados bien por Metro ?la apertura del Metrosur tuvo una enorme importancia?, por la red de trenes de Cercanías o por líneas de autobuses interurbanos, lo que permite a miles de personas trasladarse a la capital o dirigirse a alguno de los municipios vecinos.
A pesar de esta importante oferta de transporte público,
el Ayuntamiento calcula que un millón de vehículos entra a la ciudad cada día, al menos hasta que llegó la crisis económica, y trae sus gases contaminantes hasta Madrid, con
graves problemas para cumplir la normativa europea. Es más, la Comunidad ha responsabilizado en parte a la capital por los niveles de contaminación que se registran en el Corredor del Henares y en el cinturón sur (Urbana Sur), que también superan lo permitido, aunque la región ha obtenido una moratoria que
permite retrasar su cumplimiento hasta 2014. En cualquier caso, los accesos de entrada a Madrid desde las autovías y las circunvalaciones M-40 y M-50 tienen gran carga de tráfico y sufren atascos con bastante frecuencia.
En el área metropolitana de Madrid se pueden distinguir diferentes zonas. Con carácter y denominación propia, está el
Corredor del Henares, formado por los municipios de
Alcalá de Henares,
Mejorada del Campo,
Coslada,
San Fernando de Henares,
Torrejón de Ardoz y
Velilla de San Antonio, aunque, a veces, dentro de esta denominación se incluyen también otros municipios de las vegas de los ríos Henares y Jarama. Este corredor, situado al este de la región, es uno de los principales focos industriales y logísticos de la región, en el que tradicionalmente se han asentado muchas empresas, quizás atraídas por la buena situación al estar en el eje Madrid-Barcelona, y a enclaves de especial interés como el aeropuerto de Madrid-Barajas. No obstante, la crisis económica ha golpeado duramente a esta zona, que ya corría el peligro de la deslocalización de empresas, y han sido muchas las compañías que han presentado expedientes de regulación de empleo. Como principal base logística, destaca el Centro de Transportes de Coslada, que tiene prevista una ampliación. Pero el Corredor del Henares no es solo una zona de polígonos industriales y ciudades dormitorio, sino que también puede presumir de entornos naturales de gran valor, gracias a los ríos que lo atraviesan, y de tener como capital de comarca a Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Otra de las zonas que se pueden diferenciar por sus características propias en el área metropolitana de Madrid es el
cinturón sur, conocido hasta finales del siglo pasado como cinturón rojo debido a que los municipios que lo componen estaban gobernados en su mayoría por el PSOE.
Alcorcón,
Fuenlabrada,
Getafe,
Leganés,
Móstoles,
Parla,
Arganda del Rey,
Pinto,
Valdemoro y
Rivas-Vaciamadrid se convirtieron en los años 60 del siglo pasado en ciudades dormitorio de Madrid y entre ellos se encuentran algunos de los municipios con más habitantes de la región, como Móstoles, que, con 206.000 empadronados, es la segunda localidad más habitada tras la capital. El crecimiento de estos municipios ha estado unido a la construcción de equipamientos y al desarrollo de polígonos industriales, auténticos yacimientos de empleo.
El sur metropolitano ha sido una de las zonas más castigadas por la crisis, con tasas que superaban el 25 por ciento en algunos municipios a principios de 2013. Un informe de UGT ya señalaba en 2011, cuando aún no era tan cruda la situación económica, la desigualdad existente entre los municipios que conforman el este y sur de Madrid con los del oeste y norte, y llamaba la atención sobre el efecto acordeón, según el cual
los municipios más ricos aguantan mejor los embates de la crisis que el resto, lo que deriva en una profundización en las desigualdades en la región.
La
zona oeste metropolitana, con municipios como
Boadilla del Monte,
Majadahonda,
Pozuelo de Alarcón,
Las Rozas,
Torrelodones y
Villaviciosa de Odón, también ha sido utilizada para ubicar ciudades dormitorio, pero en este caso el componente residencial es diferente, al estar compuesto de
gran cantidad de urbanizaciones de viviendas unifamiliares, en muchos casos de gran lujo, al igual que sucede en los municipios al norte de la capital. Algunos de estos municipios también reciben un importante flujo de trabajadores, sobre todo debido a los complejos de oficinas que albergan y a la presencia de centros comerciales, muy comunes en todo el cinturón urbano que rodea la capital.
Por último, y con la separación que ofrece el monte de El Pardo, que actúa como gran pulmón del área metropolitana madrileña,
los municipios del norte de la corona metropolitana ?
Alcobendas,
San Sebastián de los Reyes y
Tres Cantos, municipio que puede presumir de ser el más joven de la región, ya que fue creado, en marzo de 1991? también albergan urbanizaciones que se disputan el suelo con polígonos empresariales.
UN TRANSPORTE VERTEBRADOR En la última década la comarca metropolitana ha estrenado varios ramales de Metro, como Metrosur ?que interrelaciona los municipios de Móstoles, Alcorcón, Getafe, Leganés o Fuenlabrada?; el Metro ligero Oeste, que llega a Boadilla y Pozuelo del Monte; el MetroEste, que conecta con Coslada y San Fernando; y MetroNorte, que sube hasta San Sebastián de los Reyes. En cambio, la red de Cercanías se ha desarrollado menos y la crisis ha dejado aparcado el anunciado Plan Madrid, que iba a ser un gran salto para mejorar las comunicaciones. La principal obra fue el nuevo túnel entre Atocha y Chamartín, en el que se abrió la estación de Sol, que posibilitó una mejora de las comunicaciones para los municipios de Parla, Aranjuez, Alcobendas y Colmenar Viejo. |