www.madridiario.es
Mariano Barbacid
Ampliar
Mariano Barbacid (Foto: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas )

Mariano Barbacid, una vida dedicada a la investigación contra el cáncer

"La ciencia interesa sin tener que hacer un gran descubrimiento"

Mariano Barbacid es uno de los bioquímicos más prestigiosos del mundo en la investigación del cáncer. Su descubrimiento sobre el primer oncogén humano (gen mutado capaz de causar el cáncer) supuso un giro en las investigaciones contra esta enfermedad y sirvió para abrir un campo nuevo de investigación: la oncología molecular.

Como investigador, Barbacid asegura que "nunca se cansa" y que siempre está en continuo "aprendizaje". En la actualidad, este bioquímico continúa centrado en la identificación de dianas terapéuticas en tumores de pulmón y páncreas inducidos por oncogenes KRAS.

"La ciencia interesa sin tener que hacer un gran descubrimiento"

Su trayectoria y méritos en la investigación han sido reconocidos con el doctorado 'honoris causa' de la UNED y la Medalla Echegaray, la distinción más alta de la Academia de las Ciencias. Además, Barbacid ha resultado el primer español en ser nombrado Fellow de la Academia de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer y uno de los ocho españoles miembros de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos. Por todo ello, Madridiario ha decidido entregarle el galardón en la categoría de Ciencia e innovación de los XXI Premios Madrid.

Como en un gran número de casos, su vocación surge gracias a un mentor que guío su camino. Carmen Michelena, una de sus profesoras de Bachillerato, consiguió despertar en Barbacid su pasión por la ciencia y la investigación. Esta profesional trasladó al bioquímico su pasión por la ciencia y la investigación. Tras sus estudios en la Universidad Complutense en Ciencias Químicas, Barbacid se mudó a Estados Unidos "sin apenas hablar inglés" y se instaló en el Instituto Nacional del Cáncer, donde realizo diversas investigaciones que le llevaron a aislar el primer gen oncogénico de un tumor humano y establecer su mecanismo de activación.

El futuro del cáncer

Investigaciones como las de Barbacid han ayudado a que el porcentaje del número de supervivientes de cáncer sea mayor en los últimos años, llegando incluso a duplicarse. No obstante, se prevé que en el año 2030 habrá 21,6 millones de diagnósticos en el mundo, más de 330.000 en España: "Aunque la supervivencia varía dependiendo del tipo de cáncer, la prevención es la principal herramienta que tenemos".

"Tenemos que detectar el cáncer lo antes posible"

Cada cáncer "es un mundo". Existen más de un centenar de tipos de tumores distintos y "no se parecen nada entre sí. No es lo mismo un linfoma, un melanoma o un Neuroblastoma". Por esta razón, todavía queda "un largo camino por recorrer", aunque los avances científicos están ayudando a que la mortalidad disminuya, además de mejorar las terapias contra esta enfermedad, procurando que sean "menos invasiva" para el ser humano.

"Los presupuestos para el I+D se han recortado todos los años desde 2009"

Para que estos avances sigan estando a la orden del día es necesario que los Gobiernos inviertan en investigación. España cuenta con "buenos" científicos, pero no siempre cuenta con los medios necesarios. Por ello, Barbacid reclama que se dedique más inversión para que estos técnicos vuelvan a su país para continuar realizando su trabajo en las mismas condiciones: "Todos quieren volver con las mismas condiciones que tienen en los lugares donde ahora están. Para poder investigar de igual manera. Los gobiernos, independientemente de su ideología, tienen que tener un compromiso con la ciencia y entender esto".

En la actualidad, Barbacid es el jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), una institución que fundó en el año 1998, en su regreso a España y con la que pudo "expandir" sus investigaciones. "El CNIO se construyó en menos de tres años y 10 años más tarde ya éramos un centro de excelencia considerado entre los mejores del mundo, no solo en el área de biomedicina", según el Scimago Institutions Ranking.Este centro se encarga de "promover la investigación oncológica y la promoción de los avances científico y sanitarios" dentro del área. Igualmente, investiga los aspectos "más básicos del cáncer", como los genes y procesos celulares implicados en su desarrollo, y busca nuevas estrategias terapéuticas y fármacos para su lucha.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios