www.madridiario.es
Blanca del Rey y sus dos hijos.
Ampliar
Blanca del Rey y sus dos hijos. (Foto: Chema Barroso)

Corral de la Morería: templo del flamenco y la vanguardia gastronómica

Icono mundial de la cultura actual

Por MDO
The New York Times ha publicado su artículo '36 hours in Madrid; Things to do and see' en el que sitúa a Corral de la Morería en el primer lugar de los atractivos culturales en los que invertir un fin de semana en la capital española. En la lista del New York Times, también se encuentran otros lugares emblemáticos de la ciudad como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía o el Palacio Real.

De esta forma el New York Times sitúa a Corral de la Morería como un icono mundial de la cultura actual. Considerada la catedral del flamenco en España, ha conseguido unir el arte y la alta gastronomía, recibiendo hace escasos días uno de los más altos galardones gastronómicos en nuestro país como son los tres soles de la Guía Repsol, que se unen a su estrella Michelin.

Blanca del Rey con sus dos hijos y los tres soles de la Guía Repsol (Foto: Corral de la Morería)

El considerado mejor tablao flamenco del mundo es además un centro de producción coreográfica y musical, y continúa su apuesta por la vanguardia de este arte con el estreno de producciones propias como la protagonizada recientemente por la gran estrella del flamenco Eduardo Guerrero.

Por todo esto, Madridiario ha galardonado al Corral de la Morería con el premio Iniciativa Cultural. Un reconocimiento bien merecido por su esfuerzo y trayectoria, y que se une a los ya recibidos: 'Mejor Tablao Flamenco del Mundo', el 'Premio Nacional de Gastronomía', o el premio al 'Mejor Restaurante del Año en Madrid'. Su propietaria y directora artística Blanca del Rey ha recibido en los últimos años, entre otros muchos reconocimientos, el Premio Nacional de Flamenco o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entregada por sus Majestades los Reyes de España.

"El secreto del éxito es el amor que se le pone y la profesionalidad. Como las vías de un tren, para llegar a la estación que quieres tienes que trabajar con entrega y amor", confiesa Del Rey, que junto a sus dos hijos, Juan Manuel y Armando, han conseguido convertir al Corral en una experiencia artística "única en el mundo".

El Corral de la Morería lo es "todo" para la prestigiosa bailaora y coreógrafa: "Cuando se suben a este escenario, a los artistas les ocurre algo que no pasa ni en un teatro. Muchas energías de tantos años". El tablao, que creó junto a su marido Manuel del Rey hace más de seis décadas, en la actualidad se encarga con sus hijos de seguir encabezando el listado de referentes a visitar.

"El secreto del éxito es el amor y la profesionalidad"

Un espacio madrileño que sigue desprendiendo el mismo carisma que en sus inicios en 1956 Por sus tablas han pasado grandes estrellas del flamenco actual como Jesús Carmona, Olga Pericet, Patricia Guerrero, o Manuel Liñán. Y algunos de los artistas más importantes de la historia de este género musical. Paco de Lucía presentó aquí por primera vez 'Entre Dos Aguas', Camarón subió a su escenario con trece años. Pastora Imperio, Antonio Gades, El Cigala, Mario Maya, Blanca del Rey y una larguísima lista de estrellas de este arte forman parte del histórico elenco de este templo del flamenco.

Además, cualquier noche es posible encontrar en la mesa de al lado a una o varias de las grandes estrellas nacionales e internacionales de la música o el cine como Becky G, Tim Burton, Justin Bieber, Jennifer Aniston, los Rolling Stones, U2 y una interminable lista de celebridades.

Y si hablamos de anécdotas y momentos para recordar, el histórico local alberga historias de amor, como la protagonizada por Farah Diba y el sha de Persia, cliente habitual del Corral de la Morería. Conoció en sus salones a su futura mujer: "Vino una noche y al lado había una mesa de estudiantes iraníes. Una de ellas se acercó a saludarle. Les presentó mi marido. Al año siguiente se casó con ella", recuerda Blanca del Rey. Otro instante, el de John Lennon, cuando llamó a la puerta y dijo que quería aprender con un guitarrista "cómo colocar los dedos, pisar las cuerdas y rasguear". Una clase maestra que se alargó toda la noche. O Harrison Ford, que llegó sin reserva y al final acabó sentado en una mesa de cuatro personas en las que sobraba una silla. "Los comensales no se lo creían", recuerda la familia Del Rey. Pero quizás uno de los recuerdos, que todavía emociona a la patriarca de la familia flamenca, es del de Lana Turner: "Me dijo que le había maravillado. La mejor noche de su vida. Que se iba con la imagen de su hija y la mía bailando. Luego me enteré que se murió a los dos meses de pasar por aquí"

Defender la identidad cultural

Blanca del Rey (Foto: Chema Barroso)

Tras 14 meses cerrado por la pandemia del Covid-19, el Corral de la Morería, resurgió con fuerza para demostrar que el flamenco es único: "España es única con su música, no existe un país con tanta diversidad musical. Y todos los demás beben de las fuentes de nuestro folklore", destaca Blanca del Rey. "Es muy triste que los de fuera reconozcan el valor. Un artista llena los teatros cuando sale fuera del país y aquí le cuesta", denuncia. Su hijo, Juan Manuel, también presidente de la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos, considera que se trata de "una parte indspensable de la identidad cultural y más en Madrid. Aquí se crearon los tablas y después se relicaron en el resto de España".

"Es muy triste que los de fuera reconozcan el valor y aquí cuesta"

El flamenco, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010, es prueba del lugar que ocupa. Un recurso que se ha convertido en la seña de identidad en la capital, y más desde que en julio de 2020 fueron declarados Bien de Interés General. La crisis sanitaria provocada por la pandemia acarreó una importante pérdida económica en las arcas de los tablaos y con este nombramiento tuvieron acceso a una serie de medidas extraordinarias para garantizar su viabilidad. Aún así, los peores pronósticos se cumplieron y cerraron dos emblemáticos, el Café de Chinitas y Casa Patas, de la veintena de tablaos que se ubican en la capital. Un año más tarde, Chinitas solicitó el concurso de acreedores y su escenario volvió a recoger el cante jondo de artistas como José Mercé o Enrique Morente bajo el nombre de Tablao de la Villa. "A pesar de las infinitas cosas negativas, siempre tenemos que ver el lado bueno", confiesa Juan Manuel. "Hemos mirado hacia el interior y en ese proceso de reflexión están los tablaos. Incluso a la gente que no le gusta el flamento, reivindicaban que siguiese formando parte de la idetidad cultural", añade.

Si ponen la mirada en el futuro, la familia Del Rey tienen claro el sueño que queda por cumplir: "Seguir evolucionando en la línea que hemos creado. Un camino nuevo en el mundo de la gastronomía, unida con la cultura y el arte. Dentro de las vanguardias gastronómicas, este es un camino a explorar". Y al final, "nuestra experiencia lleva innata una emoción que no se ha vivido antes".

El secreto culinario

Uno de los platos del menú

Las tres claves de Corral de la Morería: alta cocina de raíces vascas, bodega especializada en jereces y la apuesta por el arte y la cultura al máximo nivel.

La propuesta gastronómica está rubricada por el chef bilbaíno David García, el cual presentó el pasado mes de enero Gargantúa, un nuevo menú degustación para la temporada de 2023 donde, a través de nueve pases, presenta una profunda reflexión sobre sus raíces vascas.

Un menú que, renovado en su mayoría, mantiene dos de sus platos emblemáticos, convertidos en clásicos de la casa: los Tallarines de calamar con un toque picante y caldo de chipirón y el Pichón.

Entre las novedades se encuentran escenas vascas de cotidianeidad; recuerdos familiares cocinados a través del puerro al pil pil y salicornia, o las kokotxas de bacalao con patatas en salsa verde que evocan la popularización del bacalao en las mesas más humildes de las tierras vascas. Sin olvidar escenas de mesas de amigos en las que se disfrutaba de un plato de alubias con sacramentos, del bogavante -cuando era temporada- y se terminaba con un buen café, todo ello reflejado en el plato: bogavante, consomé de alubia y café.

Un menú que evoca los recuerdos familiares

Los postres de la nueva temporada narran historias de infancia, donde destaca la intxaursalsa, una versión del postre vasco de nueces, servido en las celebraciones navideñas.

"Mi idea con Gargantúa es plasmar mis recuerdos. Han sido meses de trabajo junto a mi equipo que se ven reflejados en un menú nuevo que incluye siete creaciones de platos junto a dos clásicos que se mantienen, como homenaje a todos estos años en Corral de la Morería, un lugar único en el mundo que ya es mi casa", explica David García.

La bodega es uno de los pilares de Corral de la Morería y un icono a nivel mundial. Su propuesta líquida se materializa en la bodega de jereces más grande y más relevante del mundo, creada por Juanma del Rey con la que el sumiller Santi Carrillo. Con más de 1.700 referencias que incluye una personal selección de vinos nacionales e internacionales, son los vinos generosos quienes cuentan con un papel destacado: más de 1.200 referencias del marco de Jerez, de las cuales más de la mitad ya no existen, al pertenecer a bodegas desaparecidas o son vinos embotellados durante el siglo pasado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios