www.madridiario.es
La luz alcanza el segundo precio más alto de la historia
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

La luz sube otra vez este martes hasta los 182'71 euros, el segundo precio más alto de la historia

Por MDO/E.P.
martes 28 de septiembre de 2021, 10:33h

El precio medio diario de la electricidad vuelve a subir este martes hasta los 182,71 euros el megavatio hora, lo que supone un aumento del 4,6 por ciento respecto al día anterior que alcanzaba los 171,68 euros.

Se trata del segundo precio más caro de la historia, por detrás del alcanzado hace ya 10 días, de 188,18 euros, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE), recogidos por Europa Press.

Respecto a hace una semana, el salto es del 21,6 por ciento. Semana en la que el precio de la electricidad en el mercado mayorista dio un respiro por primera vez en todo el mes de septiembre, que ha encadenado un récord tras otro. Comparándolo con hace un año (41,43 euros), el alza es del 341 por ciento.

El precio más alto este martes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 195,33 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, cuando cotizará a 154,58 euros.

Septiembre comenzó con una cotización récord de 132,4 euros y tras dos meses históricos: julio cerró con una media de 92,4 euros/MWh y agosto de 106 euros/MWh. No obstante, el noveno mes del año superará estos dos récords, ya que el precio medio a dos días de cerrar el mes es de 153,7 euros.

Rebajas en la factura

Estos valores tan altos en el precio de la electricidad se deben a la cotización internacional del gas --usado en las centrales térmicas--, que, tras registrar un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda en los últimos meses, se ha disparado en plena recuperación económica, así como al impacto del coste de emitir CO2.

En el marco de esta crisis, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque para que este descontrol en los precios de cotización no se traslade a la factura que desembolsan los consumidores, con el objetivo de que este año se pague, como mucho, la misma cantidad que se pagaba en 2018.

La reducción del IVA al 10 por ciento, la suspensión del impuesto del 7 por ciento a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5 por ciento o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados 'beneficios caídos del cielo', son algunas de las medidas acometidas.

No obstante, como ya ha advertido el Gobierno el precio de la cotización seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, mes en el que se espera que estas medidas decaigan. Hasta ese momento, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios