www.madridiario.es

TEATRO

Obra ‘Galdós, sombra y realidad’ en el Teatro Español
Ampliar
Obra ‘Galdós, sombra y realidad’ en el Teatro Español (Foto: Antonio Castro)

‘Galdós, sombra y realidad’, centenario en el Español

miércoles 18 de noviembre de 2020, 10:43h

El que iba ser Año Galdós, para conmemorar el centenario de su muerte, ha quedado bastante limitado por las circunstancias que padecemos. El teatro Español ha programado una serie de lecturas dramatizadas de sus obras y ahora estrena Galdós, sombra y realidad, una ficción escrita por Ignacio del Moral y Verónica Fernández.

Don Benito Pérez Galdós fue nombrado director artístico de este teatro municipal el año 1912 y apenas permaneció un año en el cargo, no sin haber sufrido algunos sinsabores, como la polémica con Valle Inclán a raíz del frustrado estreno de El embrujado. Valle había dicho que la obra de Galdós olía a cocido, por lo que le pusieron el apodo de El Garbancero. Pero no fue esa la razón para no estrenar el drama sino la pretensión de Valle de que fuera su esposa, Josefina Blanco, la protagonista cuando la primera actriz de la compañía era Matilde Moreno.

La obra teatral de don Benito estuvo muy ligada al teatro de la plaza de Santa Ana, aunque su debut como dramaturgo se produjera en La Comedia el año 1892 con Realidad. Por cierto, esta va a ser la única obra original del escritor que se lleve a escena en el centenario gracias a Manuel Canseco. Se verá próximamente en teatros del Canal. En el Español Galdós estrenó el 30 de enero de 1901 Electra, el primer gran aldabonazo teatral del siglo XX. Después presentaría La de San Quintín, La loca de la casa o El abuelo.

Pero Del Moral y Fernández han escrito una obra sobre el imán que tuvo Galdós para las mujeres y sus relaciones con ellas. No es ni una crítica ni una apología, sino la reflexión de por qué tantas mujeres, a lo largo de su vida, mantuvieron relaciones con él, aun a sabiendas de que no les era fiel. Alrededor de Pérez Galdós aparecen en escena Emilia Pardo Bazán, su más duradera relación y la más publicitada, su prima Sisita, el amor frustrado de su juventud que fue enviado a Cuba, la actriz Concha Ruth, Lorenza Cobián, madre de la única hija de Benito y Teodosia Gandarias. Esta fue el último gran amor del dramaturgo a quien la progresiva ceguera y la artrosis fueron retirando de la vida pública. Todavía en 1919 se acercó al Retiro donde se había instalado el hermoso monumento que había esculpido Victorio Macho. Don Benito tuvo que recorrerlo con sus manos porque ya era incapaz de verlo. Falleció en casa de su sobrino Juan Hurtado de Mendoza el 4 de enero de 1920. Su eterna compañera, Emilia Pardo Bazán moría al año siguiente, el 21 de mayo de 1921.

El actor Jesús Noguero encarna a don Benito y sus mujeres están interpretadas por Carmen Conesa, Amparo Fernández, Marta Aledo, Diana Palazón, María Ramón y Ainhoa Santamaría. La dirección corre a cargo de Pilar G. Almansa.

Galdós, sombra y realidad se representa en el teatro Español hasta el 13 de diciembre.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios