www.madridiario.es

INFORME DE CCOO

Desempleado en situación de pobreza.
Ampliar
Desempleado en situación de pobreza. (Foto: Kike Rincón)

Más de 350.000 madrileños viven en situación de pobreza severa

Por MDO
miércoles 17 de octubre de 2018, 10:00h
CCOO de Madrid publica este miércoles un informe relativo a al riesgo social y de desigualdad existente en la Comunidad. Coincidiendo con el Día Internacional de la Pobreza, el sindicato saca a relucir cómo las estrecheces económicas pueden convertirse en una realidad estructural en la región. La pobreza afecta al 20 por ciento de los madrileños y encuentra entre los 16 y los 29 años la franja de edad más vulnerable. Además, tiene rostro de mujer y de familias monoparentales.

La Comunidad de Madrid camina hacia la "pobreza estructural", una realidad in crescendo que CCOO denuncia en su informe 'Marcadores de pobreza, riesgo social y desigualdad en la población madrileña', que ha salido a la luz pública este miércoles. Uno de los datos más alarmante que recoge es que la pobreza afecta al 20,6 por ciento de la población regional.

Visto en perspectiva, supone un aumento de casi cinco puntos con respecto a hace una década, en plena efervescencia de la crisis. El riesgo de caer en situación de pobreza en términos económicos baja hasta el 16,9 por ciento -el pasado año se estableció en el 18,2-, pero "más de 350.000 madrileños continúan viviendo en la escasez severa".

Tasa de pobreza AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) Fuente: CCOO Madrid

Por franjas de edad, la comprendida entre los 16 y los 29 se erige como la más vulnerable. El colectivo femenino sufre especialmente el impacto de este problema que según la organización sindical "tendrá consecuencias nefastas para las generaciones futuras". La brecha de género se traduce en que del total de personas pobres, el 52 por ciento son mujeres. El riesgo de caer en esta posición se incrementa en familias con menores a cargo, de manera más significativa en los hogares monoparentales encabezados por madres, apunta el documento.

En la misma línea del riesgo social asociado a las familias llama la atención otro dato: en el 6 por ciento de los hogares todos los miembros se encuentran en desempleo, mientras en 2008 la tasa de paro aquí se situaba en el 4 por ciento. No obstante, el matiz positivo se refleja en la tendencia a la baja si se compara con los últimos años. En concreto, este parámetro lleva mermando desde el 2013, sin regresar, eso sí, a niveles anteriores al periodo de recesión económica.

Por el contrario, sube el número de familias que no pueden hacer frente a gastos imprevistos, el 34,4 por ciento de las casas. Asimismo, en el 47 por ciento tienen dificultad para llegar a fin de mes. La renta media por hogar alcanzó los 36.000 euros en 2017, ligeramente mayor a la de 2017, pero más de una décima parte de las personas ocupadas también están en riesgo de exclusión y desigualdad.

Fuente: CCOO Madrid

El texto también refleja que el 61 por ciento de los parados no recibe ningún tipo de ayuda y que la cuantía de la prestación por desempleo ha descendido en los últimos meses: de 855,9 euros en diciembre de 2017 a 802,8 en junio de 2018. Con este panorama, los abuelos se han convertido en el sustento de muchas familias. Así, ha aumentado el porcentaje de estas cuyo ingreso de referencia es la pensión de un jubilado: el 18,8 por ciento de los hogares en 2017 -en 2008 era del 15 y en 2016 del 18,3 por ciento-.

En términos geográficos, la desigualdad no es uniforme y cala más en determinadas poblaciones y distritos. Los municipios con mayor renta media anual son Pozuelo de Alarcón (51.002 euros) y Boadilla del Monte (40.041). En el otro extremo, Fuenlabrada (18.449) y Humanes (18.316). En cuanto a los barrios, los más ricos serían El Viso, El Plantío y Recoletos, los dos primeros superando los seis dígitos. Los más pobres, San Diego -Vallecas- y Amposta -San Blas-.

Aún con todo, la Comunidad de Madrid se encuentra en el puesto número duodécimo en el ranking español de la tasa de pobreza por CCAA. No obstante, debe tenerse en consideración que es la autonomía más rica y con un PIB por habitante superior al de la media nacional, recuerda el sindicato.

Fuente: CCOO Madrid

Soluciones

Para frenar esta problemática, CCOO Madrid plantea varias medidas encaminadas a generar ingresos que permitan revertir la situación. Para ello proponen "la recuperación del impuesto de Patrimonio; eliminar las deducciones en gastos de escolaridad en centros privados o concertados, en vivienda y en inversiones bursátiles; igualara las tarifas por IRPF a los cuatro primeros tramos autonómicos a lo estatales".

También pretenden que las instituciones aseguren una sociedad madrileña "más cohesionada e igualitaria". En pro de este objetivo, estiman que sería necesario "reactivar la Ley de Renta Mínima de Inserción y añadir complementos adicionales de mejores, además de mejorar mejorar la cuantía". También que se garantice el acceso a suministros como el agua y la electricidad y que se aplique una "moratoria en el pago de impuestos vinculados a la vivienda habitual".

La organización sindical añade en el capítulo de propuestas que se asegure un "abono de las tasas de matrícula de educación superior pública a miembros de familias con especiales dificultades", que se facilite "el acceso a los bienes culturales y sociales" y que se potencie la participación de los colectivos de mayor vulnerabilidad. Por último, estiman oportuno un "abono social de transporte" que simplifique la movilidad " a personas desempleadas de larga duración, perceptores de la Renta Mínima de Inserción y a quienes justifiquen ingresos inferiores al 75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios