Los centros educativos que fomenten las vocaciones científicas entre sus alumnos recibirán mayores recursos. Así lo ha anunciado el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, en la presentación del Plan STEMadrid, una apuesta del Gobierno regional por potenciar las carreras STEM, aquellas relacionadas con la ciencia, teconología, ingeniería y matemáticas.
Una de las mayores apuestas de la Comunidad de Madrid por la enseñanza, el Plan STEMadrid, ha sido presentada este lunes en la Real Casa de Correos. El presidente de la región, Ángel Garrido, ha explicado la medida, que ya se anunció en el Debate sobre el Estado de la Región y que se hará efectiva en el curso 2018/2019, en un acto junto al consejero de Educación e Investigación, Rafael van Grieken.
El proyecto sienta sus bases en la dotación de mayores recursos a los centros educativos que fomenten, tanto en enseñanza como en práctica, las carreras científicas. Se creará así una red de centros educativos que potencien las carreras STEM, aquellas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además, tiene como objetivo principial mostrar la utilidad de la ciencia en la vida cotidiana, así como fomentar el carácter lúdico de la investigación.
Para formar parte del plan, que de momento se iniciará en 26 centros públicos, los colegios e institutos deberán trazar un eje temático sobre el que giren todas las actividades del curso escolar. También, tendrán que impulsar el inglés científico y participar en 'La Noche de los Investigadores', la 'Semana de la Ciencia' o en 'Cientifícate', congreso de exposición de proyectos relacionados como la materia científica para alumnos de ESO y Bachillerato.
El presidente madrileño ha insistido en la necesidad de potenciar el sector. "En nuestra región se genera hoy por hoy más del 26 por ciento de la inversión en I+D pública y privada, y se concentra alrededor del 50 por ciento en gasto empresarial en innovación nacional. Esto hace que la Comunidad de Madrid tenga un potencial inmenso", afirma. Calcula que hasta el año 2022 se estiman 1.200.000 puestos de trabajo relacionados con las ciencias y hace especial hincapié en "la brecha de género en las ingenierías". "Ningún alumno o alumna puede dejar de elegir una carrera de este ámbito porque desde las aulas de primaria y secundaria o bachillerato no hayamos hecho todo lo que está en nuestra mano", ha añadido.
Las alumnas, con mayor implicación
Otro de los requisitos que los colegios que quieran pasar a formar parte de STEMadrid tienen que cumplir es la creación de un plan específico para alumnas. El fin es identificar el talento femenino en edades tempranas, ya que, según la ingeniera indulstrial del CSIC y Medalla de Oro de la ciudad, Elena García Armada, "no es que a las mujeres no les guste la ingeniería, es que no la conocen".
"Entrar en la Escuela de Industriales fue un alivio, porque había chicas. Durante el primer curso en la Escuela de Minas, los alumnos se daban la vuelta para mirarme, estaba completamente sola", afirma García, que ha querido reivindicar el papel de la mujer en la ciencia. "Las mujeres, en general, se decantan por los estudios vinculados a lo social, a la salud, pero la ingeniería también se utiliza para resolver problemas sociales y de salud. Es por ello que hay que mostrar el lado más humano de la ingeniería", añade.
Vuelve la Feria de Madrid por la Ciencia y la Innovación
Tras casi una década sin celebrarse, Garrido ha anunciado la recuperación de la Feria de Madrid por la Ciencia y la Innovación como una de las mejores actividades para acercar el mundo científico a los alumnos más pequeños.
La Feria volverá con el objetivo de que las ciencias "salgan a la calle", según Garrido, y se sitúen lejos de sus lugares habituales, como son los laboratorios o centros de investigación. Además, pretende dar protagonismo a los estudiantes en un espacio en el que puedan exponer las investigaciones realizadas a lo largo de todo el año.