www.madridiario.es
La reforma del Parlamento ha obligado a retrasar el debate. El de 2016 fue a primeros de mes.
Ampliar
La reforma del Parlamento ha obligado a retrasar el debate. El de 2016 fue a primeros de mes. (Foto: Kike Rincón)

Las claves del Debate del Estado de la Región

Por Javier García Martín
x
jgarciamadridiarioes/7/7/19
jueves 21 de septiembre de 2017, 08:00h

La Asamblea de Madrid acoge desde este jueves el Debate del Estado de la Región. En su discurso, la presidenta, Cristina Cifuentes, tirará de recuperación económica y anunciará algún gran proyecto de inversión que tuerza la página a media legislatura tapando goteras. Sin embargo, le servirá de poco. El resto de partidos aprovechará su tiempo, tasado, para sacar los colores al Gobierno regional en el segundo debate de estas características que le espera a la exdelegada del Gobierno. Las volubles relaciones con Ciudadanos, los presupuestos o la recientemente conocida imputación de Alberto Ruiz-Gallardón en la Lezo dan armas de sobra a la oposición. El debate también servirá para que los madrileños vean cómo luce el millón y medio de euros que ha costado reformar el Parlamento de Vallecas. Estas son las claves del debate político más importante del año en la Comunidad, que podrá seguirse en Madridiario.


Las cuentas de los Presupuestos


Aunque este no es el lugar, la actualidad política obligará a la presidenta Cristina Cifuentes a hacer números. Hasta el último céntimo de sus anuncios deberá apoyarse en unas cuentas para el próximo año que, de momento, no suman ningún aliado. La mejora de los datos macroeconómicos en la región es muy golosa. Ciudadanos le ha dicho que, si quiere contar con ellos para sacar los Presupuestos adelante, deberán incluir sí o sí la rebaja del tramo autonómico del IRPF. Este era un compromiso electoral del PP, pero la presidenta sostiene que todavía no ha llegado el momento. Esto es solo un episodio más de la muy fluctuante relación de conveniencia entre el líder 'naranja', Ignacio Aguado, y Cifuentes, en la que los dos amagan frecuentemente con romper la baraja. Los dos socios miran ahora al resto del arco parlamentario.


De goteras a grandes proyectos


Cifuentes ofrecerá gestión y ganas. Se guarda en la manga el anuncio de al menos un proyecto "importante" de inversión para 2018. Lo dejó caer esta semana en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, cuando lamentó que, desde su llegada al Gobierno, habían podido hacer poco más que "reparar" -varias líneas de Metro, las sedes judiciales-. Tras el portazo a Cordish, el ladrillo podría regresar el próximo año. La presentación de sonoras iniciativas en este debate es un clásico. No hay tiempo máximo para el discurso de la presidenta, que utilizará un teleprónter para leerlo -como los presentadores de informativos-.


Dos expresidentes imputados


Relacionadas o no con el propio debate, el PP llega este jueves a la Asamblea arrastrando sus polémicas con la corrupción. La oposición no tardará en atacar a Cifuentes por el secretismo que ha rodeado la imputación por la Lezo de Alberto Ruiz-Gallardón, El jefe del Ejecutivo regional de 1995 a 2003 es sospechoso de malversación y prevaricación por un desfalco en la compra de Inassa. Es el segundo expresidente del PP implicado en este caso. Ignacio González está en la cárcel y Esperanza Aguirre, la que fuera su madrina, dimitió por enésima vez y está desaparecida del mapa. A Cifuentes solo le queda vender que el partido que está al frente de Madrid es un nuevo y depurado PP que, además, es el mismo que copa su Consejo. Podemos sacará a relucir la Gürtel, la Púnica y que su 'número tres' haya tenido que pasar, como ella misma, por la comisión de corrupción política.


El modelo de política social


El Ejecutivo sacará pecho de la puesta en marcha de la Tarjeta Social, un año después de anunciarlo en su primer Debate del Estado de la Región. Para los socialistas, no habrá nada que celebrar. Fuentes del grupo parlamentario dicen que el discurso de Ángel Gabilondo resaltará las "contradicciones" entre el triunfalismo de los populares y la realidad de sus "planes huecos" y de la "pobreza" que a diario alcanza a "un millón y medio de madrileños". El PSOE reprochará el "continuismo" de las políticas austeras del PP en Educación, Asuntos Sociales o Sanidad y empapará su discurso de un sello puramente social. También desde la izquierda, Podemos insistirá en las "enorme desigualdad territorial de la riqueza" y se hará eco de la polémica con algunas residencias de mayores y saldrá a relucir la reprobación del consejero Jesús Sánchez Martos.


Estatuto sin reformar


El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid es prácticamente el mismo desde que se aprobó en 1983. Se le han realizado tres modificaciones durante la década de los noventa, en pleno proceso de transferencia de competencias que repercutió en otros puntos del país. Sin embargo, la falta de una pulsión regionalista no ha azuzado las ganas de una acometida en profundidad. El fin del monopolio popular ha abierto una ventana de oportunidad para la oposición que, de momento, sigue cegada. Cifuentes anunció hace año y medio un proyecto de Ley para suprimir aforamientos, limitar mandatos, reducir diputados y compartimentar la circunscripción electoral única -lo más controvertido-. Pero la iniciativa se quedó en eso. No hay consenso. PSOE y Podemos pidieron un referéndum. Ciudadanos propondrá una reforma exprés con medidas de "regeneración democrática" que el PP ya ha descartado.


Diputados perezosos


Quizás no será un tema (porque todos tienen vergüenzas que ocultar), pero es un hecho. Todos los diputados deberán estar en su sitio para votar las resoluciones que presentarán los partidos a modo de conclusión del debate el viernes por la tarde. Ahora bien, según el informe de Madridiario publicado en verano, uno de cada cuatro de sus señorías enfilará la segunda mitad de la legislatura sin haber hecho poco más que cobrar por levantar la mano. En lo que llevamos de curso político, 14 parlamentarios -todos del PP-, han registrado una o ninguna iniciativa.


Primero para Ruiz-Huerta


En su segundo Debate, Cifuentes tendrá enfrente a un segundo portavoz de Podemos. Tras el grosero cese de José Manuel López, que había sido el cartel electoral de la formación 'morada', el viernes se estrenará en este formato Lorena Ruiz-Huerta. Su gran carta de presentación llegó en junio, con la frustrada moción de censura. Ahora, esta fiel al secretario general del partido en la Comunidad, Ramón Espinar, se empleará en enmendar toda la política de la presidenta popular. Fuentes del grupo dicen que el balance es "nefasto", algo que achacan a que el modelo de gestión de Cifuentes es el mismo que el de Aguirre. Ruiz-Huerta afeará que se financien los servicios públicos mal y con "endeudamiento privado". La portavoz exhibirá fuerza para tumbar la "falsa propaganda" del PP en temas como el empleo, la igualdad, la justicia, el medio ambiente o los servicios sociales y lanzará un paquete de propuestas alternativas.


Con todo el PP atado


Con la estratégica salida de la diputada del PP Elena González-Moñux como directora general de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), la bancada popular se quita un gran problema de encima. Esta parlamentaria estaba de baja por depresión tras una truculenta denuncia, archivada, por acoso al portavoz Enrique Ossorio. Su intermitente presencia había hecho peligrar en más de una ocasión la escuálida mayoría que suman PP y Ciudadanos.

;




Desarrollo del Debate del Estado de la Región


;



Jueves 21, desde las 12.30

- Intervención de la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes (sin límite de tiempo).

;

Viernes 22, desde las 10

- Intervención de los representantes de los Grupos Parlamentarios: Ciudadanos, Podemos, Socialista, y Popular (30 minutos cada uno).

- Réplica de la presidenta, individualmente o de forma global (sin límite de tiempo).

- Réplica de los representantes de los grupos (15 minutos cada uno).

- Discurso de cierre del debate por parte de Cifuentes (sin límite de tiempo).

- Suspensión de la sesión del Pleno durante dos horas, con habilitación de plazo de treinta minutos, durante el que los grupos podrán presentar propuestas de resolución, hasta un máximo de siete por cada grupo, para su calificación y declaración de admisibilidad por la Mesa de la Cámara.

- Reanudación de la sesión dos horas después de la finalización de la sesión matutina.

- Defensa de las propuestas de resolución presentadas por los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Madrid, subsiguientes al debate, con los siguientes tiempos: Grupos Parlamentarios de Ciudadanos, Podemos, Socialista y Popular (10 minutos cada uno).

- Votación de las propuestas con el siguiente orden: Popular, Socialista, Podemos y Ciudadanos.

;


Cómo seguir el Debate


Madridiario ofrecerá información puntual sobre la gran cita del inicio del curso político en Madrid. La Asamblea retransmitirá las sesiones a través de su web www.asambleamadrid.es, tanto en lengua de signos como con subtítulos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios