www.madridiario.es
Ramón Espinar
Ampliar
Ramón Espinar (Foto: Kike Rincón)

Ramón Espinar: "Los círculos de Podemos no están solo para pegar carteles"

Por Carmen M. Gutiérrez
miércoles 02 de noviembre de 2016, 07:53h

Podemos en la Comunidad de Madrid celebra sus segundas primarias a la secretaría general desde que irrumpió en el panorama político. Ramón Espinar (Madrid, 1986) encabeza la candidatura de Juntas Podemos, el sector 'pablista', que tiene enfrente a Adelante Podemos, impulsado por Rita Maestre y Tania Sánchez. En esta entrevista, explica su proyecto y siente no haber sacado adelante la propuesta en favor de la participación de los círculos en la votación de documentos. Espinar asegura que dejará de estar en Podemos, si se convierte en un "partido de orden y de gestión de lo que hay".

En la votación de los documentos, Juntas Podemos solo ha sacado adelante el proyecto político-estratégico, uno de los once. ¿Cómo lo interpreta?

Lo primero que hay que hacer es felicitarse. Han votado 12.000 personas en un debate sobre documentos que era un debate muy farragoso. Y, lo segundo, nosotros hemos sacado adelante nuestro documento político-estratégico, que era el documento fundamental de este proceso, aunque es verdad que Adelante Podemos ha ganado la votación en los demás. Yo creo que tienen un pelín de ventaja, pero tienen muy poca ventaja, es decir, la situación está muy equilibrada. Y viendo el resultado y los documentos que han salido, a mí me duele especialmente una cosa, y es que los documentos no van a recoger la voz de los círculos en los órganos de Podemos, que es algo que llevábamos en nosotros. Por lo demás, me parece que es asumible lo que ha sucedido. Las diferencias organizativas eran de matiz y las diferencias grandes son las políticas. Pero me da rabia eso, que el documento en el que nosotros planteábamos que los círculos tuvieran voz en los órganos no haya salido adelante, porque creo que los círculos tienen que hacer algo más que pegar carteles.

¿Qué implica ese proyecto político-estratégico que sí ha salido de vuestra candidatura?

Es un documento en torno a varios ejes. El primero es un Podemos que no tenga complejos, es decir, un Podemos que quiera ser una herramienta política al servicio de la gente y de la politización de lo cotidiano, que la gente viva la política no como una cosa que pasa por la tele sino en primera persona y siendo protagonista, un Podemos menos vertical, más horizontal, con un papel diferente de los militantes y de las direcciones, unas direcciones que escuchen más y manden menos. Y hay una apuesta clara por un espacio político del cambio que trascienda a Podemos, por entenderse con otros actores políticos y sociales. Yo creo que es un documento importante que fija al menos en esas tres cosas una hoja de ruta.

La Comisión Estatal de Garantías ha resuelto que se utilice un sistema de votación para las primarias diferente al que proponían tanto Juntas Podemos como Adelante.

A mí no me interesa tanto el sistema BORDA como la proporcionalidad. Creo que los órganos en Podemos tienen que elegirse con mayor proporcionalidad de la que se han venido eligiendo. Pero ha habido un problema, que es un choque de una propuesta de documentos y de un reglamento anterior que había hecho la secretaría organizativa y que rige para todos los territorios. A mí me hubiera gustado que no hubiera sido así, pero ha sido así. Cuando hay un órgano independiente y electo por los inscritos como es garantías y una resolución suya, los dirigentes políticos responsables tienen la obligación de asumirlo y no bajar al barro ni montar un lío.


¿El método de votación que se va a utilizar va a hacer más difícil el entendimiento al ser menos plural?

Hay una cosa que estudiábamos en la Facultad de Ciencias Políticas y que yo creo que es verdad, y es que las decisiones políticas no dependen de los procedimientos. Es decir, el entendimiento es un imperativo porque hemos ido a un resultado en la votación de documentos que nos dice que hay dos modelos de Podemos que tienen un número similar de apoyos y que, por tanto, necesitamos entendernos y que esos dos modelos convivan independiente del modelo de elección. En todo caso, hay un cierto énfasis por parte de Rita [Maestre] en hablar de procedimientos en este proceso y yo creo que es mejor hablar de política. Lo ha resuelto garantías y a mí no me gusta, pero es la resolución que hay. Por tanto, ya sabemos cuáles son las reglas del juego.

Todo este proceso surge porque en Madrid se produjeron una serie de dimisiones que ya mostraban ciertas diferencias. Tal y como se están desarrollando las primarias, ¿se van a poder solucionar estas diferencias o se van a ahondar?

Yo agradecería mucho que fuéramos una herramienta política, que creo que lo somos en buena medida, que tiene buenos debates políticos en abierto y que tiene respeto por lo procedimental, es decir, que cuando hay unas reglas del juego son las que hay. A mí la política de cuando no mando, dimito y monto un pollo, y cuando no sale el sistema de elección que quiero monto un pollo y bajo el debate al barro, no me gusta. Me gustaría una forma más elegante.

¿Se siente con posibilidades de ganar?

No te puedes ni imaginar. Sí, sí. Creo que tenemos muchas posibilidades de ganar y creo que vamos a ganar. De todos modos, hay una cosa que también quiero decir, y es que hay varias formas en política de tomar las decisiones. Hay quien da pasos adelante porque tiene más o menos apoyo. En mi caso, yo doy un paso adelante porque me creo el proyecto y me creo el equipo. Y la clave está ahí. La clave no está en si voy a ganar seguro o voy a perder seguro; eso ya lo veremos. La clave está en que me creo el proyecto y que creo que necesitamos un Podemos ganador en la Comunidad de Madrid. Necesitamos ganarle las elecciones a Cristina Cifuentes y creo que la forma de ganar es con un Podemos sin complejos.

¿Cuál es la propuesta que hace para la Comunidad de Madrid y en qué se diferencia Adelante Podemos?

Hay dos elementos. El primero, hay dos formas de aproximarse a cómo ganar las elecciones desde Podemos. Una diría que necesitamos una cierta normalización y parecernos a los partidos políticos que han ganado las elecciones para ganar. Yo creo que no. Yo creo que necesitamos conectar la política con lo cotidiano, que lo que le está pasando a la gente en su casa se politice, que el paro, que la precariedad se vivan como fenómenos políticos y no como fracasos individuales. Esa es nuestra principal tarea. Creo que conectar los problemas de la gente con las soluciones políticas colectivas es el camino. Y, en particular, creo que necesitamos generar algunos elementos de proyecto político que creo que no están claros. Creo que las líneas de Podemos en la Comunidad de Madrid están algo difuminadas. Necesitamos apostar por la reindustrialización en la Comunidad de Madrid, creo que necesitamos apostar por las energías renovables, por la vertebración territorial de la Comunidad de Madrid, por la redistribución de la renta en términos de ricos y pobres y también en términos de género.

Si finalmente gana las primarias, va a gestionar Podemos con unos documentos que son los de otra candidatura. Eso suena un poco raro o, al menos, difícil.

No, en este proceso se dirimían diferencias políticas en un documento político y matices organizativos en los documentos organizativos. Yo no tengo ningún problema para gestionar Podemos de la Comunidad de Madrid con el documento de finanzas de otros. Tendría problemas con el documento político estratégico de otro.

En cuál de los documentos que han salido adelante, ¿encuentra dificultades?

Me duele especialmente que el documento que ha salido adelante en las cuestiones organizativas no incluye a los círculos dentro de los órganos de Podemos. Eso no me gusta y si ganamos buscaremos soluciones, es decir, buscaremos fórmulas en los documentos que han ganado para que los círculos puedan tener voz en la organización y puedan ser escuchados por el Consejo Ciudadano Autonómico.

Aseguraste que Rita Maestre se quiere moderar. ¿En qué ha notado esa moderación?

Lo que digo es que hay dos formas de entender Podemos como herramienta política que puede ganar elecciones. Una tiene que ver con una cierta normalización de Podemos en las instituciones y con parecerse al PSOE y la otra es un Podemos que apuesta por la politización de lo cotidiano y conectar como hacía el 15 M los problemas cotidianos con la política, que busca mantener una posición sin complejos y que diga las verdades tal y como son, y que sea capaz de decirle al PP y al PSOE que nosotros hemos venido a la política a ganarles las elecciones.

¿Corre peligro el puesto de José Manuel López como portavoz en la Asamblea de Madrid si llega a secretario general de Podemos?

No, yo creo que esta Asamblea Ciudadana va a reestructurar Podemos en la Comunidad de Madrid y que tendremos que estudiar dónde está cada uno. Ya veremos. Sí digo que si yo no gano, daré un paso atrás en términos de dirigir el proyecto en la Comunidad de Madrid. Es decir, quien no gana tiene que asumir que no ha ganado y que no puede dirigir el proceso. Eso es así.

Sorprendió que Juntas Podemos, que representa a Pablo Iglesias y la corriente más oficial, se aliara en esta ocasión con Anticapitalistas cuando en las otras primarias en Madrid fueron precisamente los rivales. ¿Cómo ha evolucionado el proceso para acabar siendo socios?

No somos socios, somos compañeros y estamos construyendo una alternativa política juntos. Lo estamos haciendo porque no estamos partiendo de si compartimos el análisis sobre lo que pasó hace dos años y la irrupción de Podemos, sino hacia dónde tiene que ir Podemos y en lo sustancial coincidimos. Coincidimos en que tiene que ser un Podemos sin complejos. Coincidimos en un Podemos en el que los círculos y los militantes tengan un papel diferente al que han ido teniendo, mucho más reconocido y con más respeto. Y coincidimos en que el espacio político del cambio no lo agota Podemos, en que hay que componerse con otros actores políticos y sociales. Por tanto, cuando hay coincidencia en algunas cuestiones políticas fundamentales tenemos la obligación de ir a modelos de consenso. Y respecto a la cuestión del oficialismo yo me plantearía, y en esto los periodistas tenéis información, yo me plantearía quién es el aparato del partido. Creo que no somos nosotros y que buena parte de lo que explica la alianza entre el sector de Tania Sánchez y el Rita Maestre tiene que ver con una lógica de aparato.

Lleva un año y medio en la Asamblea de Madrid como diputado. ¿Qué le parece el paso por las instituciones? ¿Es un choque con la realidad?

Me parece que es un choque con la irrealidad. Me parece que los parlamentos son lugares donde se escenifica lo político de una forma que tiene poco que ver con cómo lo vive la gente en su día a día. Por tanto, hay que vacunarse contra un fenómeno que a veces se da, que es que cuando uno toma posesión del cargo, en realidad está empezando a correr el riesgo de que el cargo empiece a tomar posesión de ti. Y ahí hay que vacunarse y eso se vacuna con calle, no necesariamente con manifestaciones. Se cura con estar en contacto con la gente, con ir a los círculos, con ir a hablar con colectivos sociales, con ir a hablar con la gente, porque es verdad que en los parlamentos hay mucha moqueta y pocos problemas sociales.

¿Qué ha fallado para que Podemos al final no haya dado el sorpasso, no haya conseguido el objetivo de gobernar?

Yo primero veo los aciertos. Si le dices a alguien hace tres años que en este país iba a haber un tipo con coleta que se va a presentar a las elecciones y va a sacar cinco millones de votos, el interlocutor se tira al suelo de la risa que le da. Yo creo que Podemos ha sido un éxito. Digamos que hay un momento en el que sí hay que analizar errores, que es cuando pasamos a perder un millón de votos entre el 20 de diciembre y el 26 de junio. Y eso creo que tiene que ver con que en esos meses la política dejó de ser una cuestión protagonizada por la gente, por los problemas de la gente y por propuestas políticas para resolverlos, y pasó a ser un debate sobre gobernabilidad y sobre quién ocupa qué sillón. Yo creo que ahí nos diluimos y no gestionamos bien ese tiempo político.

Para terminar, ¿qué Podemos quiere y que es en lo que no le gustaría en ningún caso que se convirtiera Podemos?

No me gustaría nada que nos convirtiéramos en un partido político más. Ahí hay una tensión entre convertirnos en un partido político que se parezca a la sociedad y que gobierne porque se parece a lo que hay, y ser una herramienta política de cambio que fije un horizonte de transformación y que quiera convencer a la gente de ese horizonte de transformación. Yo estoy en lo segundo y si nos convertimos en lo primero no estaré.

¿No estará?

Si nos convertimos en una fuerza política de orden, no. Si nos convertimos en una fuerza política de orden, de gestión de lo que hay, no, yo estoy aquí para cambiar las cosas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios