¿Qué papel ha de desempeñar el ciudadano en la gestión del reciclaje?
Óscar Martín Riva - El futuro del reciclaje pasa por que se consolide una generación responsable que lleve interiorizada la importancia de reciclar, que lo vea como algo natural y lo lleve a la práctica siempre, allá donde esté y sin buscar excusas. Como dice el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, el reciclaje "es una cultura que tendría que arraigar permanentemente como parte de la educación de las nuevas generaciones". Se trata de una cuestión de civismo y de responsabilidad y, por ello, en una sociedad avanzada la conciencia medioambiental ha de ser una práctica más que asumida. Esta atención por el cuidado del planeta implica no solo reciclar, también conlleva, como paso previo, asumir la importancia de un consumo responsable para así reducir la generación de residuos.
¿Cuál es el modelo por el que debe caminar el futuro del reciclaje, según Ecoembes?
Óscar Martín Riva - Lo primero que hay que tener en cuenta es que hay que dejar de ver residuos y comenzar a ver recursos, ya que vivimos en un planeta finito. Por ello, en Ecoembes creemos firmemente en un modelo de economía circular, en el que los envases se conviertan en recursos de valor, ilimitados y reutilizables. Una referencia en este sentido es el Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea, dado que define claramente la jerarquía a la hora de gestionar nuestros residuos: reducir, reutilizar, reciclar y valorizar, dejando el vertedero en último término, y como opción menos deseable. Se trata, en definitiva, de reintroducir la materia prima usada en la fabricación de los envases domésticos en el ciclo productivo, para así generar nuevos productos. Con ello se alarga la vida útil de la materia prima y se evita recurrir nuevos recursos de materia y energía. Este es, básicamente, el principio de la economía circular que determinará nuestra forma de consumir y producir en las próximas décadas.
Entiendo, por tanto, que para que este modelo se consolide es necesaria la estrecha colaboración entre la empresa privada y las administraciones públicas.
Óscar Martín Riva - En mi opinión, la gestión de los residuos no puede tratarse de otra forma que no sea mediante un trabajo “codo con codo” entre el sector privado y la Administración. En el modelo de reciclaje actual en España confluyen las empresas, que son quienes generan los productos y los llevan al lineal, y las administraciones locales, que son las responsables de gestionar la recogida de los residuos que generan dichos productos. En este binomio resulta fundamental incluir una tercera pata, la más importante de todas: los ciudadanos que hacen posible que el ciclo del reciclaje funcione, al dar el primer paso de depositar correctamente los residuos en el contenedor adecuado. Ellos son el pilar fundamental de este modelo de ecología colaborativa.
¿Cuál es la labor de Ecoembes para que este modelo funcione?
Óscar Martín Riva - Ecoembes ejerce una labor fundamental de cohesión de todo el engranaje para que un sistema de esta naturaleza funcione. Nosotros ayudamos a las empresas para que cumplan sus exigencias legales de reducir el impacto de los envases en el medioambiente y garantizamos que cumplan sus obligaciones en este sentido; trabajamos con las administraciones públicas en el desarrollo de sistemas de recogida selectiva y reciclaje eficientes y adecuados según el municipio y su tipología, y destinamos mucho esfuerzo para concienciar a la ciudadanía acerca de la importancia del reciclaje y de cómo participar en el sistema. Además, trabajamos intensamente en educar a las nuevas generaciones para que asimilen el reciclaje dentro de su forma de vida. Solo el año pasado se desarrollaron 420 campañas de sensibilización, desde acciones de proximidad con educadores ambientales a campañas tradicionales en medios de comunicación, u otras más innovadoras, como por ejemplo la Ecocopa, una campaña de concienciación que, por medio de la competición entre municipios, pretende animar a reciclar a los vecinos de diferentes localidades de España premiando al que mejor lo haga.
¿Está presente la innovación en la gestión del reciclaje?
Óscar Martín Riva - Ecoembeses un ejemplo de cómo la innovación y la gestión del reciclaje deben caminar de la mano. Aunque la tecnología siempre ha estado presente en la gestión de los residuos, es desde hace unos años cuando estamos viviendo avances especialmente relevantes. El surgimiento de herramientas analíticas que permiten analizar ingentes volúmenes de datos (Big Data) han propiciado una nueva era tecnológica a la que la gestión del reciclaje no ha sido ajena. Además, los sistemas de geolocalizacion para contenedores, los detectores de llenado a través de dispositivos tecnológicos o la innovación en los nuevos materiales de los envases son otros ejemplos de cómo la tecnología puede ayudarnos. En Ecoembes estamos asumiendo e incorporando nuevos escenarios donde realidades como el Internet de las Cosas (IoT) o los principios de la industria 4.0 nos van a enseñar cómo será muy pronto el mundo del reciclaje. Nosotros hemos tomado nota del nuevo panorama y estamos haciendo una apuesta decidida por la innovación abierta, a través del programa Ecoembes Innova, que pretende fomentar la inteligencia colectiva y el emprendimiento, tanto fuera de nuestra organización como entre los propios empleados de Ecoembes.
Usted ha hablado del concepto del ecodiseño. ¿Qué es el ecodiseño?, ¿por qué es tan importante?
Óscar Martín Riva - El ecodiseño se ha convertido en una necesidad para las empresas dado que la sociedad actual, en la que el cuidado del planeta se está convirtiendo en una obligación para todos, premiará productos sostenibles en detrimento de los que no lo son. Los objetivos del ecodiseño son la creación de envases más sostenibles, mediante una disminución del uso de materias primas, de sobreenvasado y de la cantidad de recursos energéticos que se emplean en su fabricación, la generación de menos residuos y la capacidad de poder reciclarlos más fácilmente. Te doy un dato para que entiendas la importancia de esta área para el presente y el futuro del reciclaje: solo en 2015 las empresas implantaron 3.748 medidas de prevención de residuos de envases (por ejemplo, el aligeramiento del envase, la reducción de metales pesados en su fabricación o la utilización de envases de mayor capacidad). Pero es importante subrayar, como ya comentaba antes, que debemos acompañar estas medidas de un consumo responsable que ayude a reducir la generación de residuos. Los recursos del planeta son cada vez más escasos y en tal escenario en Ecoembes asumimos la máxima de que es necesario un estilo de vida cada vez más sostenible.