| Alumna en un colegio. (Foto: Juan Luis jaen) |
Decálogo para padres y madres sobre convivencia y acoso escolar
Por MDO
martes 09 de febrero de 2016, 09:59h
¿Qué pueden hacer los padres para evitar y detectar el acoso escolar? La psicóloga especializada Ana Lillo da algunas herramientas en este decálogo.
- Busca y elige un centro educativo con buena convivencia. La elección del centro educativo, tanto en Infantil, como en Primaría y Secundaría, es muy importante. Procura conocer cómo son las relaciones entre el equipo directivo, profesorado, alumnado y familias, cómo se solucionan los problemas de convivencia, y qué plan tienen para fomentar las buenas relaciones y prevenir el acoso.
- Infórmate sobre el acoso escolar e identifícalo correctamente. Hay que distinguir lo que son bromas más o menos desafortunadas, peleas puntuales, discusiones o desacuerdos, de lo que es el acoso escolar. Para hablar de acoso deben producirse acciones de maltrato de manera reiterada, intencional y asimétrica, pudiéndose distinguir entre acosado/a, acosador/a y observadores. Asiste a las charlas, conferencias... que se organicen en el centro educativo sobre la convivencia y el acoso.
- La propia familia debe ser ejemplo de buena convivencia. El respeto, la tolerancia, el diálogo, la empatía, la ayuda... deben vivirse de manera cotidiana en la propia familia.
- Educa en el valor de amistad y en cómo cuidar las relaciones con las otras personas. Las amistades deben estar basadas en el respeto y la solidaridad, y hay que saber identificar y evitar las relaciones que son "tóxicas".
- Aprovecha las noticias, vídeos, películas... relacionadas con el acoso escolar para dialogar con los hijos e hijas. Son una buena herramienta para poner ejemplos de lo que no se debe tolerar, y lo que hay que hacer ante estos casos. Aquí, una selección de vídeos contra el acoso escolar.
- Educa a los hijos e hijos sobre cómo reaccionar ante situaciones de acoso. Deben ser capaces de identificar el acoso, que es una conducta mala, que deben reprender de manera asertiva a los/as agresores, e informar a profesorado y familias de lo que ocurre. Hacerlo no es de "chivatos/as", es de valientes/as y sirve para prevenir el agravamiento del episodio violento y ayudar a su solución. Deben hacerlo tanto si lo sufren directamente, como si son espectadores de sucesos de acoso.
- Observa atentamente los cambios de comportamiento de hijos e hijas. Valora los comentarios que los menores hacen sobre lo que les sucede en el centro educativo. Valora la frecuencia en la sintomatológica física (dolores, malestares...) y sintomatología psicológica, como verbalizaciones de no querer ir al colegio, tristeza... que son pista de que algo malo les puede estar sucediendo.
- Actúa inmediatamente cuando hay sospechas fundadas de acoso escolar. Dejarlo pasar puede llevar a que empeore la situación. Hay que hablar con los implicados/as (hijos e hijas, profesorado, dirección del centro...) e interponer denuncias según la gravedad de los hechos en el colegio, la inspección y/o cuerpos de seguridad.
- Implícate en el Asociación de Madres y Padres del Alumnado (AMPA) y en el Consejo Escolar del centro educativo proponiendo y dinamizando actuaciones de Tolerancia 0 con el Acoso. Mejorar el plan de convivencia, organizar charlas, debates, sesiones formativas... Si oímos o vemos casos de agresiones debemos intervenir. Y ayudar en su gestión para evitar que empeoren.
- Reclama a las autoridades las actuaciones educativas de éxito y las medidas que favorecen la buena convivencia. Entre ellas están los mediadores escolares, los programas de innovación educativa que incluyen grupos interactivos, la disminución de las ratios profesor/alumnado, y el aumento de los orientadores educativos en los centros escolares.
|
|