www.madridiario.es

ENTREVISTA

Miguel Ángel Redondo, portavoz de Ciudadanos en la comisión de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid
Ampliar
Miguel Ángel Redondo, portavoz de Ciudadanos en la comisión de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid (Foto: Kike Rincón)

Redondo: "La distribución presupuestaria por distritos tiene un sesgo político y electoral"

Por Enrique Villalba
martes 24 de noviembre de 2015, 07:46h
Miguel Ángel Redondo (Madrid, 1969) es el concejal portavoz de Hacienda y Economía de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid. La suya es la tercera entrevista del ciclo monográfico dedicado a los primeros presupuestos de Ahora Madrid para el ejercicio de 2016 que está llevando a cabo Madridiario.

Anunciaron que estudiaban ir a los tribunales después de que el Gobierno municipal presentase los presupuestos de 2016 sin aplicar las medidas para el IBI acordadas en el Pleno.
El PP ha presentado un recurso. Nosotros, en vía administrativa, hemos instado al Ayuntamiento a que cumpla los acuerdos. No se puede hablar de procesos participativos y luego no llevar a cabo los acuerdos decididos en el Pleno, que es el máximo órgano de representación de la ciudad de Madrid. Es una incoherencia.

La portavoz municipal explicó a Madridiario en una entrevista que los acuerdos suscritos en el Pleno del mes de septiembre sobre el IBI excedían con mucho el ámbito de las ordenanzas fiscales ¿El Pleno va más allá de las propias ordenanzas que aprueba?
No estoy de acuerdo. Los acuerdos que se aprobaron en el Pleno se pueden llevar perfectamente a las ordenanzas fiscales. Y si no, habría que modificar, tan solo algún detalle. Se podrían haber reducido un dos por ciento los tipos diferenciados a las grandes superficies, y no se ha llevado a cabo en los presupuestos. Eso no excede ninguna ordenanza.

El concejal de Hacienda ha dicho que parte de la deuda no es legítima ¿Aprobar unas cuentas convierte la deuda en legítima o está en función de la auditoría?
La propuesta de auditoría partió de Ciudadanos. Saber por qué ha habido tantos sobrecostes. No puede ser que un proyecto como Calle 30 haya pasado de presupuestarse en 1.500 millones a costar 5.000 millones. Los ciudadanos tienen derecho a saber qué ha ocurrido con detalle. Igual que con la mudanza al Palacio de Telecomunicaciones por millones de euros. El centro acuático... Es necesario que los ciudadanos sepan y exigir responsabilidades si procede. Nuestro partido plantea que la auditoría debe ser realizada por la intervención general y por los cauces legales. No podemos hablar de procesos participativos porque nos metemos en un tema muy peligroso que ponga en riesgo la imagen de la ciudad de Madrid. Me imagino que la ciudad hablara de no pagar una deuda, sería algo muy escandaloso y tendría efectos muy negativos para Madrid y España.

Si se encuentran deudas irregulares o ilegales, ¿se pagarían igual?
Es que la mayoría de las deudas del Ayuntamiento no tienen carácter finalista. Para pagar a un proveedor nos hemos endeudado con los bancos. Y ¿qué vas a hacer? ¿Vas a dejar de pagarles o a dejar de pagar deudas a empresas en las que los accionistas somos los propios españoles? No puedes dejar de pagarlo porque sería una catástrofe. Si a eso le añades no tener agencias de 'rating'... Puede tenerles aversión pero son necesarios. Hay que ser pragmáticos, no dogmáticos. Hablamos de 120.000 euros y los efectos negativos que pueden tener son muy importantes.

El tema de las agencias de 'rating' se ha puesto en relación con la auditoría ciudadana ¿puede bajar la valoración del bono madrileño y afectar a las cuentas?
Lo que dice Carlos Sánchez Mato -concejal de Hacienda- es que Madrid no necesita endeudarse. Estamos hablando de que las valoraciones de estas agencias son tenidas en cuenta por los grandes fondos de inversión y los bancos. A la hora de acometer una gran inversión, es necesario tenerlas. Entonces, si a eso le sumamos que debatimos de la legitimidad de la deuda, afecta no solo a las cuentas, sino a la imagen de Madrid, lo que afecta en el futuro a los nuevos inversores y el acontecer económico de la ciudad ¿Es necesaria toda esta algarabía por las agencias de 'rating'?

¿Madrid necesita endeudarse?
Siempre puede haber un cisne negro. Puede haber una circunstancia excepcional, un pico de tesorería o una gran inversión que te obligue a ello. Por eso, el simple hecho de la posibilidad, aunque sea mínima, hace necesario un informe de las agencias.

El Ayuntamiento ha aumentado la inversión a costa de dedicar menos dinero a amortizar deuda ¿No es necesario continuar la senda de austeridad o Ahora Madrid sigue el plan de ajuste?
Si quitamos los gastos financieros, Ahora Madrid está aumentando el gasto vía inversiones en 326 millones y hay partidas como Cultura que aumentan un 80 por ciento. Estamos a favor de la cultura pero ¿es necesario aumentar un 80 por ciento? Vía ingresos, el IBI ha bajado para el residencial un siete por ciento, que es menos porque se aumenta la base liquidable y disminuye el coeficiente reductor, o sea, que se queda en un cinco por ciento. Los valores catastrales están muy inflados y, muchas veces, pagar el IBI supone, por ejemplo, para un jubilado, toda su pensión. Consideramos que es necesario reducir el IBI en un porcentaje más importante porque el IBI va a subir hasta 2018, que es la fecha en que hay revisión catastral. Los madrileños y las empresas necesitan un alivio fiscal.

Sánchez Mato argumenta que la bajada del IBI que se pactó en el Pleno era 'generalizada' pero no atiende al cien por cien.
Carmona habló en un pleno de la bajada generalizada pero, después, en el Pleno de septiembre, se habló de bajar un siete por ciento el IBI residencial y un dos por ciento el tipo diferenciado. Y seguir en la senda de la reducción fiscal del IBI de forma sostenible durante los próximos tres años. Pero ahí sí que se concretaron los tipos y suponía una reducción de IBI para todos.

¿Es técnicamente viable bajar el IBI tanto como propone Ciudadanos y que el Ayuntamiento funcione al mismo ritmo?
Hemos dicho que es necesario bajar impuestos porque es una manera de activar la economía, impulsar el crecimiento y aumenta el consumo. Al final, recaudas más. Propusimos en el Pleno bajar el IBI hasta el 0,4 por ciento siempre que sea económicamente sostenible. Confiamos que sea posible.

¿Consideran que el IBI debe dotarse de más progresividad?
Realmente, es un tema que atañe a la administración central. El IBI, de por sí, no es un impuesto progresivo. Es un impuesto relativo a un bien y el precio del mismo, y no tiene en cuenta la renta de las familias. Habría que tratarlo a nivel nacional para dotarlo de progresividad. Nosotros, lo que queremos es que se apueste por las bonificaciones a las familias y el IBI social, vía gasto, para que aquellas familias con menor renta disponible tengan un apoyo para pagar ese impuesto.

La subida de la ponencia de valores catastrales y de las categorías de las calles condiciona los altos costes de algunos impuestos.
El actual Gobierno de Ahora Madrid ha subido el impuesto de actividades económicas y el de construcciones y obras. Estamos hablando que uno de los grandes nichos de creación de empleo y riqueza. Manuela Carmena habló de la importancia para la economía de la rehabilitación y la sostenibilidad energética ¿Y subes el impuesto cuando el sector de la construcción incorpora a parados de larga duración? Es un presupuesto que no alivia fiscalmente a las familias y que penaliza a los creadores de empleo. No solo a las grandes superficies, sino a otras empresas. Son empresas que han sufrido mucho durante la crisis y, si ahora las penalizas, va a tener un efecto negativo sobre el crecimiento económico.

¿Van a promover la revisión a la baja del valor catastral?
Los valores catastrales se acercan a precios de mercado. Lo que hemos propuesto es que haya ponencias parciales en barrios o distritos donde haya bajado radicalmente el precio de la vivienda, como en Villaverde o Villa de Vallecas. Como no se puede hacer la revisión total hasta 2018, por lo menos, tratar de amortiguar esa bajada del mercado inmobiliario en aquellos distritos donde han bajado de manera radical.

El IAE solo lo pagan grandes empresas.
Afecta a las empresas que facturan más de un millón de euros al año. Tampoco hablamos de una gran empresa. En cualquier caso, estas empresas crean empleo y riqueza. Esta decisión afecta a sus márgenes y su posible decisión de crear empleo. Consideramos que es algo negativo. Sobre todo, en un período económico expansivo en el que tenemos que apoyar a nuestras empresas y autónomos para que crezcan y se mantengan. El mensaje que se da es que a los empresarios, autónomos y pymes es que hay que subirles los impuestos. Y, después, aumentar el gasto en planes de barrio, sin decir de qué se trata, o partidas de cultura o distritos de manera radical. Además, la distribución de las partidas ha primado a los distritos en los que Ahora Madrid ha recibido más votos, reduciéndolo en otros. Estamos de acuerdo con la cohesión territorial y de que se aumente la inversión en los distritos más desfavorecidos. Pero no hay que castigar a los distritos que no te han votado.

¿La distribución presupuestaria es electoral?
Tiene un sesgo político y electoral. Creo que están buscando que tenga impacto sobre las elecciones del 20 de diciembre. Si tú aumentas un presupuesto de manera radical, no puede ser que aumentes mucho las partidas en unos y disminuyan en otros.

¿Qué se plantean hacer con el impuesto de plusvalía?
El problema que tiene es que los valores catastrales están muy inflados.

¿Se cobran operaciones que no generan plusvalía?
Sí. Se están cobrando operaciones en las que el edificio pierde valor. El problema es la revisión catastral, que hasta 2018 no va a dejar de tener efecto. Lo hemos denunciado porque un impuesto debe ser equitativo y justo. Y no lo es porque el valor de cálculo está inflado. Hay que volver a revisarlo.

Se mantiene el ingreso por tasas, a pesar de que Ahora Madrid, a propuesta de Ciudadanos, se planteó implantar las multas con vocación educativa.
Es un tema que esperamos que se aborde porque los presupuestos aumentan lo que se espera recaudar por multas. Si tienes en cuenta lo que se espera recaudar por multas este año, realmente, el aumento sí que va en línea de 2015. Es un tema que sí que nos gustaría reivindicar porque Manuela Carmena se ha mostrado a favor de nuestra propuesta: que las multas no tengan afán recaudatorio.

También suben los ingresos por terrazas y uso del espacio público ¿Hay que volver a acotar la liberalización del espacio público que hizo el Gobierno de Botella?
Lo que hay que conjugar son los intereses de los empresarios con el descanso de los vecinos. No podemos hacer discursos unilaterales sino promover el diálogo.

Hay una nueva tasa de residuos urbanos, ocho meses después de eliminar la anterior ¿Es necesario una tasa medioambiental en Madrid?
La tasa financia un servicio que se está prestando. Una tasa de por sí no es mala ni buena, siempre y cuando se articule bien y responda al servicio que se presta. En este caso, limpieza y reciclaje. No puede ser que el anterior Gobierno tuviese una tasa de basuras, a pesar de que Madrid estaba muy sucia y no se pagaba a los proveedores, que eran las empresas de limpieza.

¿Esta nueva tasa se desagrega del IBI?
Solo para los grandes generadores de residuos. Veamos cómo se articula, si se hace para este colectivo y qué efectos tiene en la limpieza.

Se están anunciando contrataciones y municipalizaciones. Sin embargo, no sube el gasto de personal. Ustedes abogan por la optimización del servicio público ¿Cómo se concilian estos tres aspectos?
Lo importante no es que el servicio sea público o privado, sino que se preste bien. Por ejemplo, la Funeraria se quiere remunicipalizar. Si lo hacen, va a tener que competir con empresas privadas. Actualmente, tiene un beneficio de un millón de euros. Sánchez Mato habla de grandes beneficios desde su privatización pero ¿estamos seguros de que vaya a obtener los mismos beneficios si remunicipalizamos? Lo único que queremos es que el servicio sea correcto y que, si podemos hacer cambios que repercutan en interés de los ciudadanos, debemos contemplarlos. Siempre hay soluciones intermedias antes de la remunicipalización. Es lo mismo que las contrataciones y la mejora de las condiciones laborales. Lo puedes incluir en las condiciones del contrato de un servicio externalizado, sin tener que remunicipalizar. Hay un sesgo político. Nosotros no estamos de acuerdo.

¿Es justo el planteamiento que estudia el Gobierno municipal de que entren los mismos trabajadores que tiene la empresa remunicipalizada, sin concursos ni procesos de selección? Por ejemplo, en Linea Madrid.
La mayoría de los sindicatos están en contra de esto. Es una vía para entrar a trabajar en el Ayuntamiento por la puerta de atrás. Antes de hablar de este tema en profundidad, consideramos necesario hablar si es adecuada la remunicipalización y si no hay vías intermedias para que los trabajadores mejoren sus condiciones sin recurrir a la remunicipalización. Estos procesos de remunicipalización son muy complicados.

La modificación de contratos integrales no queda clara en el presupuesto ¿al final va a haber modificaciones sustanciales en estos contratos? ¿Qué propuesta van a llevar al Pleno de presupuestos?
Han llevado la idea de la remunicipalización. Pero remunicipalizar la limpieza no es fácil por el aumento de costes y la plantilla que tiene. Además, no estamos seguros de que el servicio sea mejor si lo lleva a cabo el Ayuntamiento. Creemos que lo que tiene que hacer el Ayuntamiento es negociar con las empresas concesionarias. Antes de plantearse esas operaciones, deben hacer números y no dejarse llevar por dogmatismos. No todo tiene que público, sino gestionarse desde la eficacia, la eficiencia y el mejor servicio para los ciudadanos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios