www.madridiario.es
Doctor Miguel Martín Jiménez
Ampliar
Doctor Miguel Martín Jiménez

Dr. Martín Jiménez: "Sin la ayuda Merck no hubiésemos podido empezar la investigación"

Por MDO
miércoles 25 de noviembre de 2015, 10:32h

El Dr. Miguel Martín Jiménez, oncólogo y docente de fama internacional, jefe del servicio de Oncología Médica del hospital Gregorio Marañón y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, recibió una de las ayudas Merck Serono de Investigación 2013 que hizo entrega la Fundación Salud 2000. Unas ayudas que apoyan a seguir apoyando la innovación biomédica en España y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Recientemente ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ¿qué supone ser su presidente?
Supone una gran responsabilidad porque tengo que velar por los intereses de la oncología médica española. A la vez, supone una gran oportunidad para hacer algunas cosas, durante los dos años de mi mandato, que intento llevar acabo.

¿Qué actuaciones se están llevando en la SEOM sobre el cáncer? ¿En qué líneas se está trabajando?
La SEOM tiene una serie de objetivos. Uno de ellos es que los oncólogos médicos tengan una situación laboral y personal razonable. Además, tiene por misión que la población tenga un tratamiento anticanceroso de máximo nivel y que los pacientes se sientan a gusto. Los ámbitos son amplios.
Estamos intentando que haya mejores tratamientos y que no haya desigualdades entre las principales comunidades médicas, en el acceso a fármacos y nuevos tratamientos. Además, queremos homogenizar toda la normativa en el tratamiento de la enfermedad para que el paciente con cáncer en España tenga la misma evolución con independencia del sitio donde viva.

¿Cuál es la situación en la que se encuentra en España en este terreno?
España tiene una producción científica razonablemente buena para el Producto Interior Bruto y para la cultura científica del país aunque no hay una gran cultura de inversión en I+D. Como muchas personas lo han definido, España es más de letras que de ciencias y eso se provoca que no se perciba claramente la rentabilidad y el interés de invertir en investigación. Pero hay una cierta bonanza porque tenemos muchos investigadores, muy buenas cabezas aunque la lástima es que no tengamos más medios.

Por tanto, ¿faltan ayudas a la investigación?
Sí, faltan ayudas. Esto parece un tópico y todo el mundo se queja pero obviamente el nivel de ayudas a la investigación en España deja mucho que desear. No digo que sea como en Estados Unidos que es inalcanzable pero sí en relación a países vecinos.

¿Cuánto tiempo puede llevar una investigación o ensayo clínico?
Una investigación depende de cómo sea. Un ensayo clínico también depende del tipo pero puede llevar cuatro o cinco años. Es un tiempo largo que necesita de una inversión importante de tiempo, dinero y de personas.

De los últimos avances en cáncer de mama, ¿hay alguno más esperanzador? ¿El cáncer de mama se cura?
El cáncer de mama es uno de los cánceres más curables hoy en día. El 80 por ciento de las mujeres están vivas a los diez años actualmente en los países occidentales. Y eso es un índice de curación de los más altos. Yo creo que los mayores avances en el cáncer de mama se producen recientemente en mantener la curabilidad reduciendo al mínimo las secuelas para la paciente. También tenemos avances en el pronóstico con los tests genómicos que nos permiten no utilizar quimioterapia cuando no es necesaria. Tenemos adelantos en el sentido de la individualización de la terapia dando a cada uno lo que el tumor se merece y no tratando indiscrimidamente a todas las mujeres como en el pasado. Y tenemos además avances en al minimizar las secuelas a largo plazo de los tratamientos.

‘Predicción de la respuesta completa patológica tras tratamiento neoadyuvante mediante biopsia por radiofrecuencia robotizada en el cáncer de mama estadios II-III UICC’ es el proyecto en el que se encuentra inmerso y que ha recibido la ayuda Merck Serono de investigación 2013:, ¿en qué consiste esta investigación? ¿Y en qué momento se encuentra?
Es un proyecto muy futurista y todavía está por ver que sea viable. La investigación es así. Nadie garantiza que cuando se empieza una investigación vaya a llegar a buen puerto. Intentamos ver si es posible evitar la cirugía que en un subtipo particular del cáncer de mama. Son tumores que responden muy bien al tratamiento médico y desaparecen de la mama normalmente. Y estamos viendo si podemos evitar mastectomías y terapias quirúrgicas en la mama a través de una intervención muy pequeña robotizada en aquellas enfermas que responden bien al tratamiento.

¿En qué le ha beneficiado esta ayuda que le entregó la Fundación Salud 2000?
Sin esta ayuda Merk no hubiésemos podido empezar la investigación. Esta ayuda nos ha permitido comprar el robot y el instrumental necesario para hacer las biopsias que permitirán evitar la cirugía en un futuro. Todavía estamos en la fase piloto del estudio.

La sanidad española, ¿está entre las mejores?
Sí en relación con los medios que pone. Tenemos una gran sanidad en términos de eficiencia aunque en los últimos años hemos tenido algunos problemas que podrían haberla resentido. Si no ha sido así, ha sido por reacciones a restricciones por parte de muchos colectivos que han intentado evitar que se redujesen los medios a disposición de los pacientes y para encontrar tratamiento. Aún así, creo que sigue siendo una sanidad de un nivel de eficiencia incluso más alto de lo que nos corresponde al Producto Interior Bruto que es muy inferior al que ocurre en otros países.

VER ENTREVISTA EN VÍDEO:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios