www.madridiario.es

ENTREVISTA

Entrevista a Inés Sabanés
Ampliar
Entrevista a Inés Sabanés (Foto: Kike Rincón)

Sabanés: "Estudiamos fijar por ordenanza niveles obligatorios de limpieza en las calles"

Por Carmen M. Gutiérrez
martes 17 de noviembre de 2015, 07:44h

La suciedad en Madrid, el estado del arbolado viario o el funcionamiento deficiente de BiciMAD son algunas de las cuestiones candentes que tiene que resolver el Ayuntamiento de Madrid. Todas ellas recaen en el Área de Medio Ambiente, que dirige Inés Sabanés, quien explica en esta entrevista a Madridiario sus planes para solucionar estos problemas y sortear la rigidez de los contratos integrales heredados del anterior Gobierno. También hablamos de contaminación con la delegada.

Una de las cuestiones de la que más se quejan los madrileños es la falta de limpieza en la ciudad. Se han incorporado unos 500 o 600 barrenderos más, pero parece que Madrid tampoco está mucho más limpia. ¿Cuál es su opinión? ¿El Ayuntamiento sigue recibiendo tantas quejas como antes?

Este mes hay bastante menos quejas, aunque no tengo exactamente el dato. Para ser honestas, también hay que decir que suele ocurrir más en estos meses cuando el clima hace que la falta de limpieza se note menos. En cualquier caso, creo que se ha avanzado. Sí se nota que hay más gente en la calle, aunque es verdad que no es todo lo que a nosotros nos gustaría. Poco a poco se irá recomponiendo la situación de la ciudad, junto con las campañas de sensibilización y junto con que los fines de semanas también vamos a incrementar, ya lo hemos hecho, los niveles de inspección no solo a las empresas sino al propio cumplimiento de las ordenanzas. Yo creo que eso es un compendio. Todo va a producir una mejora más visible de la situación de la ciudad. Ahora las quejas han bajado, aunque no están al nivel que queremos, y la situación de la limpieza también ha mejorado.

¿Con esto el Ayuntamiento ya se da por satisfecho o quiere ir más allá?

No. Para el Ayuntamiento ordenar un poco la situación no es el objetivo. El objetivo es que Madrid se limpie bien y a la vez sea una ciudad limpia. Que se limpie bien porque los servicios funcionen perfectamente y que sea una ciudad limpia capaz de reciclar, de cuidar su espacio público y de cumplir las normas. Las dos cosas.

¿Se plantean tomar más medidas como contratar nuevos servicios que permitan limpiar la ciudad o cambiar los contratos para que haya más barrenderos? Porque si han entrado unos 500 y se habían perdido antes más de 2.000 empleos no va a ser suficiente…

El contrato de limpieza no lo inventé yo. Quiero decir, me ha tocado gestionar un contrato que todo el mundo conoce y todo el mundo sabía perfectamente, todos vosotros también, que el contrato no obligaba a tener personal y que era muy arriesgado, ya que el personal es básico para un servicio como la limpieza. Por otro lado, deja muy poco margen a la modificación del contrato. Estamos apurando todos los límites del contrato, la recogida selectiva de RAEES (residuos eléctricos), ampliación de zonas si la hubiera, mejora de los pagos para que sean más efectivos. Todas estas cuestiones se han puesto sobre la mesa, pero efectivamente es un contrato de difícil gestión y con demasiado margen de incertidumbre. La limpieza es un servicio mucho más sencillo de lo que parece. Tener una buena maquinaria, innovación y personas es lo que lo resuelve y si no hay contractualmente obligación de ninguna de las tres cosas…. El planteamiento es que vamos a trabajar hasta Navidades; en Navidades intentaremos hacer una buena evaluación de la situación; y luego, en seis meses más, veremos qué se puede mejorar todavía.

Por lo que dice, igual no hay más solución que soportar este contrato ocho años más y no se puede mejorar la situación más allá de lo que el Ayuntamiento ha conseguido arrancar a las empresas, que es reincorporar a personal del ERTE y hacer nuevas contrataciones hasta esos 500 efectivos.

Estamos trabajando también con la Agencia de Empleo, con programas como Cuidamos Madrid, Cuidamos Vallecas, que es el que se va a iniciar. También estamos viendo la posibilidad con la Agencia de Empleo para formar dinamizadores, no los quiero llamar inspectores, gente que puede explicar las normas y pueda trabajar con los comercios o los bares donde se ve que persisten situaciones y que por algún motivo hay que informarles mejor. Otra línea de trabajo que sí estamos valorando para 2016 sería la recogida selectiva en comercios, que existió en algún momento. Y estamos prestando especial atención a los puntos negros, a esta costumbre de tirar basura fuera de los contenedores de cristal y de cartón.

¿Ha comentado también que se está buscando un cumplimiento mayor de las ordenanzas?

Incluso cambio.

¿Qué le gustaría cambiar?

Lo primero que estamos haciendo es insistir, tener más vigilancia para que se cumplan las ordenanzas en entornos donde hay más tendencia, pero yo creo que un régimen sancionador también tiene que funcionar. Y pienso en la ordenanza de limpieza para que en otras ocasiones con este tipo de contratos no vuelva a pasar lo que ha pasado. Esto está en estudio… es la propia ordenanza la que podría fijar niveles de obligación de limpieza de las calles, que no sea solo un contrato, sino que la propia ordenanza podría tener unos niveles de exigencia, de actuación si se observa que hay vectores, plagas o cuestiones de salubridad.

¿No habría problemas si se aplicase con retroactividad?

Por su puesto, pero, bueno, es ir haciendo el camino. Igual no lo puedes hacer con efecto retroactivo, pero igual sí como gestión del contrato en un momento determinado. Otra cuestión que tampoco está mal es que todo el mundo tenga que tener sus gestores de residuos en sitios muy grandes o cierta disciplina en otros más pequeños.

¿En este cumplimiento de las ordenanzas también entran los ciudadanos? ¿Se están poniendo más multas para que la gente sea más limpia?

En estas inspecciones de fin de semana nos estamos refiriendo a la vigilancia del cumplimiento de las ordenanzas con respecto a los ciudadanos o los comercios.

Otra cuestión que tiene que decidir el Área de Medio Ambiente es la recogida de basura, que podría ser lo primero que remunicipalice Medio Ambiente e, incluso, el Ayuntamiento. ¿Se han estudiado ya las posibilidades que hay?

De momento, no. Lo primero con respecto al tema de la recogida es que está prorrogado el contrato y se está evaluando el funcionamiento. Además, estamos acostumbrados a que todo sean contratos, pero no, el servicio de recogida de basura es algo que debería responder a un plan estratégico, a una evaluación de cómo se ha recogido, si orgánico o no, si cuatro cubos o cinco cubos. Ahora mismo estamos trabajando en intentar evaluar el modelo seguido hasta ahora, de cubos domiciliarios y puntos limpios fijos y móviles, para trabajar en un plan estratégico de recogida de residuos desde el origen hasta Valdemingómez. También estamos estudiando la situación de los camiones de recogida y las necesidades del material en el transcurso de la prórroga, que es de un año. Hemos presupuestado la compra de material, que no presupone, en principio, el modelo de gestión en el futuro. Nosotros y todo el Ayuntamiento está viendo también cómo una remunicipalización afecta al personal, las posibilidades, la capacidad que tiene de cambiar la organización y las distintas alternativas que hay.

Aunque no se haya decidido todavía, sí habrán visto ya si remunicipalizar ese servicio sería bueno o malo para Madrid en cuanto a ahorro, mayor control del servicio…

La tendencia ahora mismo en nuestros servicios u otros servicios, por más que se diga, es que la gestión más directa o a través de empresas públicas, etcétera, puede suponer un ahorro de costes. Pero al lado de todo esto, hay que poner el volumen de personal, las posibilidades de contratación y una serie de elementos que son determinantes antes de tomar una decisión, como es la plantilla y la posibilidad de absorberla. Lo primero, que es muy importante, es tener claras las posibilidades técnicas, administrativas, antes que políticas.

Por lo que comenta del plan estratégico, parece que va a haber un nuevo contendor en la calle para residuos orgánicos.

Sí, esa es la hipótesis de partida, porque entre otras cosas, también obliga Europa a la recogida selectiva orgánica y a la mejor separación en origen para alcanzar un nivel más alto de reciclaje y de recuperación frente a la incineración.

Hay una cuestión que se olvida cuando no hay un suceso reciente, como es la caída de ramas y árboles. También estaban preparando un plan de arbolado viario. ¿Se ha avanzado algo?

En primer lugar, se está analizando toda la información existente y la situación de cada uno de los árboles de Madrid. En segundo lugar, falta una parte importante de documentación de arbolado viario, que hay que completar. Y también estamos trabajando en la posibilidad de que hubiera coordinadores de jardinería en los distritos, con carácter más cercano. Pero hay que señalar que este es el mismo contrato que el de la limpieza. Es decir, los mismos problemas que hemos tenido en limpieza se tienen también en las zonas verdes. Y, en este caso, la especialización es importante. Hay una serie de estudios de arbolado hechos, como el del Retiro. A continuación se hicieron otros estudios que requieren podas o talas y faltan una serie de estudios por hacer.

¿Entonces también falta personal para aplicar estos planes?

Sí, en el tema general de mantenimiento del arbolado. Todas las ciudades tienen un plan estratégico a largo plazo de cuidados, de criterios básicos y aquí algo hay pero está un poco descoordinado. Ahora hay que hacer los trabajos de los árboles que había diagnosticados e ir a completar los informes del arbolado, así como hacer una secuencia de todas las tareas que hay que hacer para el cuidado, que además da más seguridad.

¿Qué va a hacer el Ayuntamiento con la empresa adjudicataria de BiciMad, que ha pedido ayuda para no quebrar?

Ellos han planteado una petición de reequilibrio, que el Ayuntamiento está estudiando. En cualquier caso, reconociendo que es verdad que el servicio estaba afectado por un nivel de vandalismo que ha supuesto unas ciertas pérdidas ni muchísimo menos eso tiene que ver con el conjunto de la situación. Es decir, los tótems, igual que los programas informáticos y la atención al usuario, son elementos que tienen poco que ver con el vandalismo. Nosotros estamos viendo exactamente cómo está el cumplimiento de los compromisos, porque a finales de septiembre además de haber más bicicletas tenía que haber una reforma de los tótems. Ellos han solicitado un reequilibrio y aceptar la petición pasa por tener la seguridad absoluta de que hay una capacidad tecnológica y de gestión suficiente para sacar adelante del servicio.

Pero hay bastantes dudas sobre ello, porque las bicicletas se siguen quedando bloqueadas. Los usuarios dudan de la solvencia técnica de la empresa.

Ha tenido un crecimiento muy fuerte y quizá al ser un sistema eléctrico es más complejo, pero hay cosas como la atención directa que no depende del sistema. Estamos en estos momentos en el tramo final de la evaluación y hay que decidir. Ese servicio tiene que funcionar. Y cualquier solución pasa por la garantía total de que esa tecnología responde y que hay capacidad de gestión.

¿El Ayuntamiento se plantea que puede haber incumplimiento de contrato?

Ellos han hecho unas alegaciones a todo lo que ha supuesto el vandalismo y el estudio de desequilibrio lo estamos viendo. Sí es verdad que hay incumplimiento; hay temas que ya tendrían que estar solucionados. Ahora se nota algo menos, hay menos protestas, porque hay menos usuarios que en septiembre (14.000 usos diarios en septiembre frente a 8.000 en noviembre).

Para acabar, zonas verdes. Todos los alcaldes y concejales de Medio Ambiente de Madrid suelen tener un parque estrella en su legislatura. ¿En este caso va a ser el Parque Lineal del Manzanares? ¿Qué proyectos de zonas verdes tiene?

Para nosotros es muy importante resolver La Gavia, a la que le hemos destinado recursos porque quedó empantanado. También el Parque Lineal del Manzanares. Manuela estuvo viendo con Getafe su prolongación. Por otro lado, Torre Arias, el ajardinamiento del PAU de Vallecas, que quedó inacabado. Este año queremos que haya por lo menos ese parque y esas zonas ajardinadas. Estas serían las principales inversiones. Y la escuela de jardinería municipal, que sería en doble vía, tanto formación no reglada como reglada. Queremos recoger la tradición de la jardinería en Madrid, que es muy importante. Es necesario dar formación para podadores, cuidadores de parques… se está trabajando en esa idea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios