www.madridiario.es

Entrevista

Silvia Saavedra portavoz de Ciudadanos en la comisión de Transparencia y participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid.
Ampliar
Silvia Saavedra portavoz de Ciudadanos en la comisión de Transparencia y participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid. (Foto: Kike Rincón)

Saavedra: "Las iniciativas populares de Madrid Decide no verán la luz hasta 2018"

Por Enrique Villalba
miércoles 21 de octubre de 2015, 07:46h
Silvia Saavedra (Madrid, 1977) es la concejala portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos en el Área de Transparencia y Participación del Ayuntamiento de Madrid. En su despacho de la calle Mayor, explicó a Madridiario el concepto para la formación naranja de esta nueva disciplina de Gobierno.

Se ha criticado al PP porque en sus gobiernos no hubo apenas participación y al nuevo Gobierno de Ahora Madrid porque la participación es parcial ¿Cuál es la realidad?
Antes sí había iniciativas: encuestas vecinales, planes de barrio, planes de inversión y de acción inmediata... Las iniciativas populares de la página web Decide Madrid no verán la luz hasta 2018 y que se ejecuten, hasta 2019 o 2020. Y son de carácter reglamentario, no legal, como dice el Gobierno. Creo que la participación la están planteando de una manera demasiado prolongada en el tiempo. Y no creo que la están planteando bien porque los ciudadanos no van a estar votando y proponiendo para ver que sus iniciativas no se llevan a cabo. Consideramos que el sistema es complejo y que está frustrando las ilusiones de los madrileños. Están comparando Madrid con Reikiavik y no son comparables. En realidad, nos ponemos a la altura de Berlín. La forma adecuada para Ciudadanos no es que los madrileños se lean la Constitución, la Ley de Capitalidad y varias leyes más. Hay un mejunje de competencias importante en este asunto y las propuestas se hacen de forma improvisada. La forma adecuada y sensata es la participación con información. Si alguien quiere una fuente en una plaza pública, a lo mejor hay que hacer un vídeo con opiniones a favor y en contra. Así votan con conocimiento de causa y aumentas la participación. Por ejemplo, en estados americanos hacen una pregunta cada cierto tiempo sobre la mejora de los municipios. Se presentan propuestas y el Gobierno decide. Creemos que esa fórmula es buena. Hay que articular mecanismos fáciles para incentivar la participación en Madrid.

¿No está planteando una canalización administrativa de la opinión del ciudadano?
No. Creo que hay un intermedio. Existía el derecho de propuesta, en el que los ciudadanos enviaban una propuesta y la administración les respondía en un plazo de 30 días, que no coartaba la participación. Mientras, en la página web Madrid Decide se ha llegado a plantear si los gordos tienen que pagar más en el metro. Debates absurdos. Además, la participación fue muy elevada en las primeras semanas y ahora ha bajado mucho. No sé si van a llegar al dos por ciento que necesitan. Me parece más sensato hacer una encuesta para tratar los problemas de los madrileños y que se propongan medidas para frenar la contaminación, mejorar el transporte, la movilidad... Pero es que todas estas propuestas van a llegar a 2019, va a terminar el mandato y, a lo mejor, no las van a poder realizar. No me parece una participación eficaz.

El dos por ciento de la población son 53.000 personas ¿Qué iniciativas pueden conseguir eso cuando muchas de las necesidades son de distrito o de barrio?
No se ha conseguido todavía. Por ejemplo, en el caso del crematorio de Villaverde se podría haber preguntado a los usuarios qué propuestas tienen. Hay gente muy ingeniosa porque la inteligencia colectiva es real. Hay que consultar a los ciudadanos pero hay que dirigir el debate porque si no, a lo mejor, no se plantea o no logra los votos necesarios. Lo que haría es plantear debates sobre asuntos concretos. No creo que esté dirigida pero es mejor eso que se confunda a la población con temas que no son competencia del Ayuntamiento, frustrando a la gente, como por ejemplo los temas de Metro. No hay que crear falsas expectativas.

Según su planteamiento, se pierde el papel mediador del Ayuntamiento entre los ciudadanos y otras administraciones.
Pues que lo expliquen, no que planteen que pueden hacer cosas que no les corresponden. Hay que preguntarles si quieren que el Ayuntamiento traslade propuestas sobre el Metro. Hay que ser exacto, preciso, rigorista y técnico. Está muy bien dominar la informática y las redes sociales, pero hay que articular técnica y jurídicamente la situación. No se puede decir 'Madrileños, opinen sobre todo' y ya está. Porque una parte se cachondea, otra critica cosas que no competen, como las críticas a la Iglesia, otros se sienten agraviados por lo que critican otros miembros del foro, otros se quedan en la brecha digital... Y todo este mecanismo sin que se sepa si se dispone de presupuesto y para que se ejecute en 2018-2019. Tendría que ser mucho más rápido. Estos instrumentos de participación se caracterizan por la falta de rigor. He ido a juicios municipales durante cinco años y sé lo que requiere la gente, y el Gobierno está haciendo las cosas a matacaballo.

El papel de arbitraje que plantea no puede tener el riesgo de ser un elemento de control ideológico de la participación.
Creo que no, si se hace desde un gobierno responsable y honrado, que está a pie de calle y atiende las peticiones de sus vecinos. Al revés. Es una forma de decirle al vecino que participa de verdad.

La participación acaba siempre en manos de unos pocos ¿El riesgo está en volver a ese punto?
Quieren potenciar la participación a través de redes sociales para que la ciudadanía sea activa. Pero no saben bien cómo hacerlo. Pablo Soto ha dudado si dar este servicio con una empresa privada o mediante funcionarios. Hay que hacer las cosas bien porque tenemos un Ayuntamiento que funciona a trompicones. Tienen que ser más serios y si tienen que tardar más, que tarden, pero que lo hagan bien. Porque luego dicen cosas que no pueden hacer.

¿Usted ha participado en la web?
No. Enviamos un correo electrónico para controlar los requisitos de identidad y edad de los participantes. También me preocupa en el tema de participación que se ha ignorado la participación juvenil de mayores de 14 años. En Canarias, un decreto de Paulino Rivero incluyó esta posibilidad, que puede ayudar a paliar problemas como el botellón entre los jóvenes, y se pueden buscar otras expectativas. Han pasado totalmente de este tema.

También está la brecha digital de los mayores ¿Qué soluciones aporta?
Para los colectivos de menores, creo que hay que hacer proyectos de participación juvenil y hasta subvencionar algunos proyectos con poco dinero que han funcionado con poco dinero, como uno magnífico que funciona en Vallecas. La participación de los mayores es muy deficitaria si no se toman medidas para acercarles la participación porque algunos tienen problemas de movilidad, desconocimiento de la tecnología, e incluso lo confuso que es el lenguaje administrativo. Hay que simplificar, facilitar y hacer accesible la participación. Cuanto más sencillo es algo, mejor hecho está. Creo que es clave hacer un portal municipal fácil y transparente. Tenemos varias propuestas que presentaremos próximamente.

Manuela Carmena habló de hacer comunicaciones administrativas más sencillas y de tú a tú.
Eso ya lo dijo Begoña Villacís: hacer la normativa más accesible a los ciudadanos. Es algo que llevábamos en el programa electoral. Se puede tener más claridad sin perder rigor.

El nuevo Gobierno ha dicho que se van a facilitar el asociacionismo y su acceso a subvenciones ¿Están ustedes de acuerdo?
Hay una ordenanza de bases reguladoras de subvenciones. Deben entregarse en concurso público y concurrencia competitiva. Que todas las entidades presenten proyectos y se dé al mejor. La adjudicación directa debe ser excepcional porque es un canal por el que puede entrar la corrupción. Respecto a facilitar el asociacionismo, se trata de eliminar trámites burocráticos, que es lo que defendemos. Hay que ser menos burócrata.

También se plantea una política de puesta a disposición de bienes municipales en manos de asociaciones ¿Es asumible que se estudie dar espacios a entidades alegales como Patio Maravillas?
No puedes ir por el mundo pensando que tienes todos los derechos del mundo y ningún deber. Si se constituye como asociación, tiene la responsabilidad legal de cuidar del bien cedido. Si está fuera de la ley, hay que ir a un proceso judicial y echarlos si hay cualquier problema. Es un desahucio por precario, el mismo procedimiento que cuando ocupan tu casa. Nosotros queremos que se adjudiquen los locales, que es una forma de subvención en especie, por concurso para que gane el mejor proyecto en vez de adjudicación directa, que es el mismo método que adoptaba el PP y que Ahora Madrid mantiene. Creo que hay que defender la igualdad de oportunidades.

Se está haciendo una auditoría ¿Había que hacerla?
Sí porque había errores como los modificados de contrato de la Caja Mágica no previstos. A lo mejor, estaba mal redactado el contrato.

Sánchez Mato hablaba de 'sacar la basura' ¿Hay basura que puede aflorar?
Probablemente haya cosas que se hayan hecho muy mal y es necesario que salgan a la luz. Si tenemos que poner la cara colorada a alguien, lo vamos a hacer. Nosotros somos un partido que hemos nacido, entre otros principios, para acabar con la corrupción. La labor de la oposición es fiscalizar que las cosas se hacen bien. Si encontramos indicios de delito o de que algo está mal hecho, debemos denunciarlo porque es nuestra obligación, como es la obligación de Ahora Madrid. Nuestro grupo somos personas que venimos de nuestros trabajos, sin ganar más dinero por ello, porque creemos que hay que cambiar las cosas. No vamos a tener ningún problema de denunciar si alguna cosa se ha hecho mal. Pero hay hacer un estudio adecuado porque el Ayuntamiento es una administración enorme con el presupuesto de cuatro ministerios.

¿Qué es ser transparente en una administración?
Rendir cuentas al ciudadano. La transparencia tiene que ser total. En el caso de las rentas de los concejales, tenemos que hacer una fórmula adecuada que ofrezca la información adecuada y conserve la seguridad privada de nuestras familias. Además, me gustaría ver los currículums de todos los responsables políticos y saber lo que ganaban antes y qué hacían,, porque el Gobierno debe reunir unos requisitos de honorabilidad y preparación técnica, y porque puede influir sobre su toma de decisiones. Sobre nuestra transparencia particular, ya dijo Begoña Villacís que a nosotros no nos van a pagar el café. Lo voy a pagar yo. Una administración transparente crea el empleo porque supone tener la información clara de cómo actúa la administración.

¿Cree que debe haber un registro de 'lobbys'?
No sabemos nada, así que figúrate lo transparente que está siendo el proceso. Creemos que está bien que se sepa la huella normativa y los grupos de interés, que haya un registro y se sepa en qué medida te puede influir. No solo negativamente. También, saber en qué medida se puede captar talento de la ciudadanía. Hay que verlo como lo que es y como dice la Comisión Europea, algo que puede ser beneficioso si se usa correctamente.

¿Consideran que hay apadrinamientos entre la prensa y los políticos, como dijo Carmena? ¿Está justificada la web 'Versión Original'?
La web 'Versión Original' es un atentado contra la libertad de expresión y los medios de comunicación. Creo que la relación con los medios de comunicación es totalmente normal. Si un presentador conoce más a un político es porque le ha tratado más. Ahora Madrid y nosotros somos nuevos pero no consideramos que haya padrinos. No creemos que haya nada de eso. De hecho, ellos, que son el Gobierno, no se pueden quejar de estar en los medios. Lo que pasa es que están todo el día improvisando. 'Versión Original' no publica nada nuevo desde el 7 de agosto y hasta que no se publique algo que no les guste, la web no va a volver a funcionar.

¿La sociedad madrileña está preparada para la transparencia y la participación?
La transparencia va calando poco a poco. La gente tiene ganas de saber dónde va el dinero de los impuestos. En el tema de la participación hay que evolucionar e implicar más a la ciudadanía.

¿Qué tipo de presupuesto participativo tiene Ciudadanos en la cabeza?
Habría que extender los presupuestos participativos. Hubo planes especiales de inversión que se quedaron parcialmente sin ejecutar. Se puede hacer más, gestionando correctamente el dinero.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios