El pasado 11 de junio, la Fundación
Salud 2000 entregó las Ayudas Merck Serono a la investigación. ¿Cómo ve el panorama actual en este campo en España?
En esta edición, hemos entregado ocho ayudas en áreas tan prevalentes como alergología, cáncer de cabeza y cuello, cáncer colorrectal, cardiología pediátrica, endocrinología pediátrica, enfermedades raras, Esclerosis Múltiple y fertilidad. En total, supone una inversión de 200.000 euros para proyectos que se realizan en España. Después de 24 años entregándose, las ayudas están muy afianzadas en el panorama científico. Me consta que se investiga en
nuestro país y que se hace muy bien. De hecho, tenemos investigadores con gran
talento, como el profesor Ángel Cariacedo, López Otín, patronos de
la fundación, o el doctor Manel Esteller, premiado en 2012 con una de las
ayudas, que estudia las enfermedades raras y ha logrado identificar un proceso
de señalización genética que se activa en la metástasis del melanoma.
¿Qué errores o aciertos ve en el tratamiento de la investigación
científica en el panorama público? En los últimos tiempos hemos visto como
muchos profesionales han tenido que irse del país para alcanzar algún logro.
¿Qué siente cuando ve algo así?
Es importante que, tanto desde el
sector público como privado, se destinen recursos al impulso de la ciencia para
que nuestros investigadores, jóvenes promesas, no se vean obligados a
marchar al extranjero. En España falta cultura de patente. Es importante que
los investigadores registren los resultados de sus hallazgos. Publicar es
relevante, pero trasladar todo ese trabajo, por el que los científicos deberían
ser reconocidos, también. Por ello, hemos suscrito un convenio con la Fundación Pons para desarrollar
acciones de carácter divulgativo. Además junto a ellos, el pasado mes de mayo organizamos una
jornada de divulgación de la Propiedad
Intelectual en la salud.
El año pasado decía "una sociedad que no investiga, no avanza". ¿Ha
notado algún tipo de movimiento en la investigación y sus ayudas desde
entonces?
A pesar de la época en la que
vivimos, es necesario impulsar la ciencia, la investigación y la cultura, ya
que constituyen una de las mayores riquezas para que un país avance. Es
preocupante, por ejemplo, que un estudio de la FECYT pusiera de manifiesto que solo un 15 por ciento de
los españoles muestre interés por la ciencia. Debemos ir creando cultura
científica, difundir la importancia en la investigación y que la ciencia
avance. Las fundaciones juegan un papel activo y comprometido con la promoción
de la salud para mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Si debiera destacar uno, ¿cuál cree que es el mayor logro científico de
los últimos tiempos en España?
El avance de la medicina
personalizada y el encuentro de biomarcadores.
¿Cree que hay una atención verdaderamente personalizada en la sanidad
española?
En España se está empezando a
aplicar la medicina personalizada, especialmente en oncología, pero supone un
cambio enorme en nuestro sistema sanitario, una reestructuración del
funcionamiento, por lo que se está introduciendo poco a poco. Recientemente
hemos visto como la Fundación Jiménez
Díaz utilizará la biopsia líquida para el cáncer colorrectal metastásico. Es el
centro pionero en el mundo, junto al Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, en
usar esta técnica. La medicina personalizada consiste en administrar el
tratamiento adecuado al paciente adecuado. Se trata de un gran logro de la
medicina que, mediante biomarcadores genéticos, se pueda predecir la respuesta
a tratamientos. En relación a ello, el año pasado editamos el documento
'Biomarcadores en el cáncer colorrectal metastático. Llave de la medicina
personalizada'.
¿Cómo se trabaja en un proyecto de investigación?¿Cómo es el proceso?
En los proyectos de investigación
se implican muchas personas, desde el promotor del ensayo, el investigador
principal, su equipo, los sujetos participantes... En el caso de los ensayos
clínicos, existen distintas fases: primero, se realizan estudios en
farmacocinética y farmacodinamia que proporcionan información preeliminar sobre
el efecto y la seguridad del producto. En segundo lugar, proporcionar
información preeliminar sobre la eficacia del producto, establecer una relación
dosis-respuesta y ampliar datos de seguridad. El tercer paso consiste en
realizar ensayos para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento y, en
cuarto y último lugar, los ensayos clínicos posteriores a la comercialización.
¿Cómo afecta psicológicamente a un paciente sufrir una enfermedad?
Uno de los momentos más difíciles
para una persona es cuando le comunican que tiene una grave enfermedad. Es algo
que no solo afecta a la persona que la padece, sino a todo su entorno. El apoyo
psicológico al paciente en todo el proceso es muy importante ya que
inevitablemente se van a producir cambios en sus hábitos de vida y en sus
rutinas. Estamos convencidos de ello y por eso, por citar un ejemplo, elaboramos junto a Merck, una
guía que ayude a avanzar desde la fase de shock hasta la aceptación para
pacientes con Esclerosis Múltiple.
Respecto a la salud en niños, ¿qué enfermedad es la que preocupa más en
estos momentos?
Los niños son el presente y el
futuro de la sociedad. Es importante educarles en hábitos de vida
saludables desde el principio. Desde la alimentación o la higiene hasta
hacerles responsables, en la medida de lo posible, de sus actos. Las vacunas
son importantísimas. De hecho, recientemente se ha incorporado al calendario
infantil la vacuna de la varicela. Sería terrible que por no vacunarlos
volvieran a resurgir enfermedades ya erradicadas. Sería un retroceso. Dos de las ayudas Merck
Serono a la investigación de la Fundación
Salud 2000 han ido destinadas a la cardiología y
endocrinología de los más pequeños y, una de las preocupaciones que tenemos en relación a la salud infantil es la talla baja. Además, en la fábrica de Tres Cantos, Merck
trabaja la hormona del crecimiento que abastece a nivel mundial.
¿Cuál es el gran logro de la Fundación
Salud 2000?
Cada día se compone de pequeños
retos para nosotros. Nuestro mayor logro sería ayudar a que algún día se
erradicaran enfermedades como el cáncer o la Esclerosis Múltiple.
Tenemos muy presente la frase del novelista Robert Luois Stevenson: "No juzgues
cada día por lo que cosechas, sino por lo que plantas".
Más información:
Prevención y diagnóstico temprano para luchar contra el cáncer de cuello y cabeza
La vida sigue con esclerosis múltiple
La Fundación Jiménez Díaz, primer centro madrileño en adoptar la biopsia líquida ultrasensible