www.madridiario.es

Garvía: "Brinco tiene autonomía para recorrer el doble de kilómetros diarios que otra moto"

Por Enrique Villalba
viernes 05 de junio de 2015, 12:10h
José Antonio Garvía (Segovia, 1955) es director general comercial y de marketing de Bultaco. Atendió a Madridiario para explicar la nueva apuesta que la mítica marca catalana ha hecho por la moto eléctrica.
  • Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.

    Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.
    Kike Rincón

  • Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.

    Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.
    Kike Rincón

  • Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.

    Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.
    Kike Rincón

  • Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.

    Jose Antonio Garvía, CEO de Bultaco, durante la entrevista.
    Kike Rincón

¿Cuál es el embrión del resurgimiento de Bultaco?

Es un grupo de personas, procedente de la Universidad Carlos III y la sociedad LGN, que trabajan en la creación de motos de competición eléctrica y, finalmente, después de descubrir una innovación tecnológica importante, sale la oportunidad de agarrar la mítica marca Bultaco, que llevaba en el dique seco muchos años. Es una fusión perfecta, una apuesta por la tecnología y las motos eléctricas, y la recuperación de una de las marcas españolas de motos más competitivas y míticas que han existido. Así surge Bultaco Motors, que se lanza a la impresionante aventura de la industrialización o reindustrialización de una fábrica de motos en España en unos momentos adversos en los que se desindustrializa Europa y las fábricas se reestructuran, se cierran en su mayoría y se trasladan a China. Creemos que no tiene que ser necesariamente así.

¿Se puede producir una moto a nivel competitivo a todos los niveles en competencia con todos los países que las fabrican por cuatro duros?

Cuando la tecnología es buena, sí. Porque la tecnología buena requiere una enorme dosis de talento y la tecnología barata se basa en materiales muy maduros, en los que solo hay que abaratar costes. Aquí, más que abaratar costes, que es importante, hay que aumentar el ingenio para ofrecer lo máximo del producto. Cuando madure el producto y el mercado, veremos en qué países del mundo se producirá. Estamos actualmente en un momento muy incipiente en la fabricación pero bastante maduro para la adquisición, y eso sí que es importante.

En principio, ¿la apuesta es por quedarse en España?

En principio, sí y, dentro del ámbito europeo, debería permanecer siempre así. Si Bultaco desarrolla sus expectativas y producción, no cabe duda que los otros lugares del mundo para producir motos, abaratando costes de logística, supondrían dar el salto en oriente con fábricas en China o Corea, y en América. Pero estamos hablando del futuro. Ahora vamos a dar los primeros pasos.

Decía Amancio Ortega que producir barato sale carísimo ¿Van a ser competitivas en precio las Bultaco con respecto a las motos que se producen en otros países?

El mundo de la componentística está muy globalizado. Los componentes simples se obtienen en cualquier país del mundo, dentro de un nivel precio-calidad, en función de la estrategia de producto y de calidad que tenga la marca. Eso quiere decir que los proveedores, por ejemplo para la actual Brinko que estamos poniendo en producción, también están en China. Por tanto, tenemos los precios baratos. El que el ensamblaje esté en España es una decisión relacionada con que aquí está el núcleo de control de la producción, de la calidad, del desarrollo tecnológico y del diseño de las motos. No obstante, no son sectores comparables. Ortega habla del mundo de la moda, cuyo diseño es muy rápido y se miran muy rápido, la tecnología está muy implantada, y los países preparados para abaratar los costes ya sabemos cuáles son. El vehículo eléctrico no está en ese grado de maduración.

Son colonos de una nueva era en el automóvil ¿Cuál es la realidad del motor eléctrico? ¿La apuesta pasa primero por la moto y luego por el coche?

El motor eléctrico en el futuro cercano ya está ahí y está siendo demandado por las instituciones. La problemática de las ciudades pasa por la contaminación acústica y la polución. Ambas soluciones las da el motor eléctrico. Por suerte, hoy día la autonomía que da el motor eléctrico para lo que es la distancia de uso habitual en las ciudades es suficiente y lo que está cambiando es la cultura de la movilidad. No podemos decir que faltan diez años para que lleguen los vehículos eléctricos. Las bicicletas eléctricas ya están ahí, al igual que las motos. En el caso de los coches híbridos está muy desarrollado y el eléctrico puro, con un cambio de cultura y un impulso de la administración, puede garantizar el éxito del sector en su arranque, que está muy cercano.

Su primer modelo para esta nueva era es una 'moto-bike' -Brinco- ¿Cómo abre brecha este híbrido?

Es la primera moto que lanzamos al mercado y abrimos la producción este mes. Es una 'moto-bike' ¿Qué es esto? Es una moto en aceleración con sensaciones de moto y limitaciones de velocidad, al ser un ciclomotor. Tiene la facultad de ser un híbrido con pedales, con los que se puede prolongar su autonomía haciendo algo tan saludable como hacer un poco de ejercicio pedaleando. No obstante, cada uno puede dosificar como desee su programa de autonomía, teniendo en cuenta que la Brinco tiene capacidad autónoma para recorrer más del doble de los kilómetros que recorre una moto cualquiera al día en una ciudad.

¿Cuándo presentan Brinco?

Haremos una presentación internacional del modelo en nuestra fábrica de Montmeló los días 15, 16 y 17 de junio. Estamos, a su vez, arrancando la producción. Nuestra idea es ir muy al límite de los plazos. Las multinacionales no asumirían los riesgos de hacerlo tan pronto. Tenemos un espíritu más deportivo. No nos jugamos la vida del proyecto, ni del producto. No necesitamos aparentar sino ser naturales, aunque no sea visualmente lo ideal para impresionar a nadie porque no vamos a impresionar a nadie más que con los resultados. Así, hacemos la presentación y la producción a la vez, veremos los problemas y contactamos con los 'dealers'. A lo mejor, no tenemos esa preocupación porque estamos empezando.

¿Cuáles son sus previsiones?

Hemos preparado una fábrica para construir 40.000 motos. No las vamos a hacer en el corto plazo pero sí tenemos intención de hacer una progresión récord en el mundo de introducir en el mercado vehículos eléctricos de una sola marca. Ese reto es posible para Bultaco por el camino y la estrategia que hemos elegido, y porque estamos sacando uno de los primeros productos que están bien equilibrados dentro del sector eléctrico. Hoy día, una Brinco en 4.800 euros con las sensaciones que tiene, dan unas posibilidades de éxito importantes. Productos similares en el mercado cuestan todos más del doble, y el precio manda mucho. Nuestro precio es popular y asequible. Si quieres solo precio, comprarás un ciclomotor chino. Si quieres algo más, buscarás nuestro producto.

Se acusa a los modelos eléctricos de poca autonomía y mucho tiempo de carga.

El recorrido medio que hace una moto en ciudad es de 15 kilómetros al día. Nuestra Brinco, con ayuda del pedaleo, puede hacer cien kilómetros. La autonomía está garantizada en una ciudad pequeña y grande. En cuanto a la carga, el vehículo eléctrico requiere un cambio de cultura en el sentido de que el usuario tiene que tener idea del programa de movilidad que hace al día. Tú sales de casa sin pensar el nivel de combustible que tienes en el depósito porque tienes una enorme red de gasolineras. Con el vehículo eléctrico, lo normal es que tengas autonomía para todo el día. En una moto es más fácil porque la recarga se hace en cualquier punto con un enchufe. Tú puedes estar tomándote un aperitivo en un bar y puedes alargar un cable para tener tu moto preparada. Así, en todo momento estás recargado. Además, la recarga es bajísima en precio y enorme en capacidad de movilidad. Una recarga para hacer cien kilómetros, en precio eléctrico, a lo mejor cuesta como un litro de gasolina. Tenemos una diferencia de cinco a diez a uno en precio para moverse con un vehículo eléctrico. Cuando el coste para el bolsillo es de esa magnitud, el factor ahorro se convierte en vital para optar por este tipo de vehículos. Por ejemplo, Madrid está llena de híbridos porque estos modelos, cuanta más distancia a baja velocidad hacen, más usan su motor eléctrico, y se nota mucho más cómo se reduce la contaminación en Madrid.

¿La tecnología es extrapolable al coche?

Nuestro ADN es de motos pero no nos cerramos a nada. Como decía Paco Bultó, Bultaco son tres cosas: pasión, innovación y competición. Estamos hablando de innovación y hemos decidido no entrar en el mundo de la gasolina y quedarnos en el mundo eléctrico porque es donde están las oportunidades de innovación. Venimos para aportar la innovación en el mundo de la tecnología eléctrica, sino también en el mundo de la distribución, el marketing y la comunicación. Para eso hemos convocado unos premios de innovación internacional en universidades y escuelas de negocios. Nosotros ya estamos aportando nuestro cambio de filosofía al sector.

¿Cuál es ese cambio de filosofía?

No puedo dar muchas claves al respecto pero sí puedo decir que Bultaco considera el mundo como una aldea global. Lo llamamos aldea a propósito. El correo electrónico y el avión han reducido las comunicaciones a una cuestión de décimas de segundo u horas, si hay que trasladarse. Esa es una idea de globalización real. Y eso sirve para los proveedores y distribuidores. Nos vamos a olvidar de la distancia geográfica. Por tanto, atendiendo a la cultura de cada país y apoyándonos en la habilidad del 'dealer' para desarrollar su actividad, con nuestro apoyo, podemos conseguir un gran desarrollo sin repetir estructuras, ni 'headquarters'. Dará igual de dónde sean y qué cultura tengan nuestros 'dealers'. Vamos a hacer micromarketing local y comunicación directa específica Bultaco. Una pirámide achatada sin alargar escalones en las estructuras cuando lo que está claro es que uno quiere vender y tiene una idea de su mercado, y alguien que tiene que conocer su producto y puede prestarle un apoyo, que es el fabricante. De golpe, hemos acortado cuatro escalones en el sector de la automoción. Ese acortamiento nos tiene que dar una agilidad y un apoyo concreto y directo sobre lo que objetivamente significa vender para un distribuidor. Eso dejando al margen la venta por internet, que para los productos de movilidad todavía rechina pensar en que el distribuidor que se encarga de la entrega y la posventa puede gestionarlo. Sinceramente, somos una empresa con una capacidad, una flexibilidad y una agilidad suficiente para ser un ejemplo de acortamiento de la estructura comercial en el mundo.

Si consideran el mundo una aldea global, ¿una Bultaco va a tener un perfil de modelo de moto universal?

No. Una cosa es cómo consideras tú al mundo y otra cómo el mundo te considera a ti. Y eres tú el que tienes que adaptarte al mundo para encontrar los matices necesarios para desarrollar bien tus planes de comercialización y marketing, pero eso no significa tener que montar una estructura fija que viva en cada país para obtener el entendimiento de mercado. Para eso está el mundo Internet y otras opciones alternativas. Hay que coger el canal rápido y de entendimiento de lo que está ocurriendo para encontrar las variables que tienes que tocar y mover para obtener éxito en cada mercado.

Eso podría entenderse con una necesidad de buscar 'partners'.

Siempre, claro.

Pero, a su vez, ustedes están apostando por una imagen de marca fuerte con su propia venta directa ¿Cómo lo concilian?

La venta directa ha sido por el arranque. No queremos hacer venta directa. Nuestra misión es desarrollar el producto e impulsarlo por una red de distribución. Nuestra distribución ha sido para mostrar las bondades de nuestro producto en materia visual. Y el éxito es que hemos vendido casi toda la serie limitada de 170 motos, con una fotografía, un precio y una señal inicial de mil euros. Es increíble pero era un reto y lo hemos conseguido. Eso supone que hemos obtenido un producto con un 'look' muy fresco y atractivo que, unido a la marca Bultaco, ha producido que se obtengan esas ventas. Eso en un mundo en que es muy difícil que alguien adelante dinero por un producto del que no ha visto ni un vídeo. Eso significa que hay una receptividad muy grande en el mercado. Pero no que vayamos a vender por Internet. La red nos va a servir para comunicar y a atraer clientes. No vamos a hacer competencia a nuestras redes de distribución. Vamos a darles apoyo y cualquier inicio de venta con un cliente comenzará por Internet y será finalizado con entrega y posventa por un distribuidor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios