Hay un plan estratégico cultural para la ciudad metido en un cajón ¿Usted tiene un plan para Madrid?
La cultura es primero para los ciudadanos y se ha apostado por una cultura orientada principalmente al turista. Tenemos mucha oferta cultural pero faltan sitios y falla la comunicación, tal y como nos cuentan las asociaciones culturales. Las políticas han sido erráticas y sin sintonía entre administraciones. Hemos sido incapaces de vender las políticas culturales a los ciudadanos. El problema de la cultura viene desde la educación y la prioridad que se le da. De permitir que se transformen espacios como los cines de la Gran Vía en centros comerciales, sin entender que son puntos de encuentro cultural que son susceptibles de ser unidades de negocio y beneficio social. Hay que canalizar las voluntades de las asociaciones culturales y los profesionales y ofrecerles espacios para trabajar. Es necesario hacer un inventario real de los espacios que tiene el Ayuntamiento de Madrid y luego ofrecerlo mediante concurso transparente de los contratos. Hay que entender las labores culturales y sociales que hacen los agentes del sector, aportando valores a sus proyectos. Desde ese punto de vista, me gustaría que Madrid fuese reconocida más por la cultura que por el Real Madrid o la noche madrileña, que es por lo que somos reconocidos. Yo prefiero que se nos conozca por todo lo demás. Además, es que atraes otro turismo más elevado y que invierte más.
Se ha centrado mucho en las bibliotecas durante la precampaña.
Creo que deberían existir bibliotecas 24 horas todo el año, ser flexibles con los horarios, ver las bibliotecas saturadas y abrir este tipo de centros donde hay carencias, y convertirlas en lugares de encuentro. He pisado mucho las bibliotecas y ese ambiente construye una ciudad más culta y reflexiva. No deberíamos tener miedo a ese modelo pero sin voluntarios trabajando.
No hay voluntarios sustituyendo a trabajadores en las bibliotecas públicas madrileñas.
Pero se propuso y no debería plantearse porque incumple la Ley de Voluntariado. Los profesionales saben hacer su trabajo y orientan bien a la ciudadanía.
¿Apoya la política de grandes contenedores culturales desarrollada hasta ahora por el Gobierno municipal?
Hay que dotarlos de contenido porque están infrautilizados, a pesar de que se ha invertido un pastón en reformarlos, como es el caso de Conde Duque. No puede ser que haya artistas muy buenos que quieran exponer y utilizar esos espacios y no puedan. Falta el nexo cultural que objetive, distinga y seleccione la oferta en función de su relevancia para asociarla luego a los grandes contenedores.
Teniendo en cuenta que se está apostando por el turismo como motor económico, ¿qué modelo turístico cree que requiere la ciudad?
Claramente, se ha apostado por una ciudad escaparate en el que les enseñamos cuatro cosas, se suben al autobús y se van. Madrid no puede ser una ciudad a la que, cuando le quitas el maquillaje, se queda en nada. Cuando digo que lo primero es el ciudadano, la cultura debe hacer que cada ciudadano cultivado sea el escaparate, trascendiendo y aprovechando el talento y las ideas de la sociedad madrileña. Y ese proceso debe desbordar la M-30, expandiéndose a todos los distritos. Hay que ser menos míopes a los autores urbanos.
¿Qué ordenación territorial pretende para Madrid?
No soy experta pero advierto como positiva la flexibilización de los usos y la eliminación de rigideces del planeamiento, que obligaba a crear parches continuos. Tenemos que aprender de los errores del pasado: una ciudad muy contaminada, con la movilidad comprometida... Me gustaría encontrarme una ciudad con un 'sky-line' distinto, ya que tendemos a una ciudad con pocas alturas, cuando el crecimiento sostenible de las ciudades es en vertical. Ese modelo urbanístico en altura tiene que responder a dos criterios: la aprobación vecinal y la dotación de equipamientos suficientes.
¿Qué recetas urbanísticas tiene para la ciudad?
Mis prioridades son la eficiencia energética y la rehabilitación. A partir de ahí, no me niego al desarrollo ni a las inversiones, siempre que haya acuerdo con la población y se garanticen los servicios públicos. Madrid necesita ser reconstruida. Cuando la gente habla de contaminación, siempre se va a los coches porque es lo que más vemos pero el gran contaminante es el edificio. El plan que busque la mejor eficiencia energética de los edificios son los planes que garantizarán la mejora del aire en Madrid.
¿Puede conciliarse ese modelo flexible con la defensa del patrimonio?
Primero siempre el patrimonio porque es irrecuperable. Además, es Madrid y si alguien quiere venir a Madrid tiene que aceptar la ciudad como es para ayudarnos a mejorar.
¿Quiere usted el 'Distrito Castellana Norte'?
Según cómo porque me han contado versiones radicalmente distintas. Me gustan algunas cosas como el planteamiento de la dotación en primer lugar, la construcción en vertical, son edificios muy autosostenibles y conciliables con nuestra realidad medioambiental. Hay vecinos que se han opuesto y deben ser escuchados. No me niego de inicio y, de hecho, podría albergar la ciudad biomédica que pretendemos promover para ser una ciudad que apueste por el I+D.
La política de grandes inversiones extranjeros ¿casa con su proyecto para Madrid?
No hay que tener complejos. No tiene nada que ver Eurovegas con la rehabilitación del edificio España. No me parece que esté mal lo que van a hacer. Sí que es verdad que se da demasiada importancia a los centros comerciales sobre otros elementos. Otros proyectos como la 'operación Campamento' requieren más información porque siguen siendo muy nebulosos.
¿Las áreas de prioridad residencial son bolcheviques?
Estoy de acuerdo con ellas con sentido común pero deberían ser más flexibles porque no reconocen realidades de la vida de los madrileños, como las empresas de reformas y mudanzas. Todo eso no se reconoce en las APR, hasta el punto de que esas empresas ya provisionan una partida para multas. Una norma tiene que conciliar los derechos de todos. Dentro de todo eso, creo que medioambientalmente funciona y es una reivindicación de vecinos y comerciantes. Es necesario que se hagan señalizaciones claras al respecto. Hay que racionalizar las señales y las ordenanzas.
¿Cerraría el centro al tráfico?
El proceso de peatonalización debe ir poco a poco, en la medida que podamos educar a la población para que coja la bicicleta, ande o use el transporte público. No se puede esperar una peatonalización a corto plazo, sino progresiva. Está claro que estos medios van ganando terreno. El transporte público ha perdido viajeros, lo que implica que algo han tenido que ver la reducción de la frecuencia y la subida de precios. Hay partidos que no saben la caída en picado del transporte, quizás porque no viajan en él todos los días. Quizás hay que reducir el precio del billete para recuperar viajeros. En el caso de las bicis, están identificados puntos negros y los puntos de ruptura de los trazados ciclistas, así que hay que darlos a conocer. Hay que incrementarla educación entre ciclistas con peatones y conductores.
¿Quiere hacer un túnel en el eje Prado-Recoletos?
Me encantaría pero no en estos momentos no es posible. Ya tendremos tiempo de soñar. Ahora es un momento de reconstruir Madrid y no de hacer grandes proyectos que provoquen más deuda y sufrimientos a los madrileños. Pero sería bonito.
Entran a Madrid dos millones de coches que no son de la ciudad y su polución se queda aquí ¿qué proponen para reducir la contaminación?
Crear una red de aparcamientos periféricos disuasorios, con cuyo billete se pueda utilizar la red de transportes. Estamos tan acostumbrados a políticas de penalización, en vez de políticas de estímulo, que no aprendemos. El estímulo permite interiorizar el mensaje y permite una alternativa real. Pero la contaminación es más provocada por los edificios que por los coches. La gente está muy equivocada.
Ese mensaje se utilizaba a finales de los 80 ¿Porqué el problema está en las casas?
Porque no son eficientes ni apuestan por esas medidas: placas solares, aislamiento, geotermia. Como en Madrid no teníamos un problema de clima, no nos hemos dirigido a ese modelo. Proponemos continuar bonificaciones en el IBI para convertir los edificios en eficientes.
¿Va a tocar los impuestos?
Casi todos y para abajo. Como abogada, he llevado clientes contra el Ayuntamiento y sé cómo funcionan y las trampas que hace la administración para no admitir recursos de los ciudadanos. La ponencia de valores del catastro era muy deficiente técnicamente y Madrid fue el único municipio que actualizó al alza en plena crisis económica y de la construcción sus inmuebles, en el año 2011. La subida fue despiadada e inasumible. El IBI es un impuesto insensible a la capacidad económica de las personas. Queríamos bajarlo al 0,4 por ciento pero, como no salían las cuentas, lo bajaremos al 0,48 por ciento, con tendencia a la baja. No se lo vamos a poner a las iglesias porque eso solo lo puede hacer el Estado. Habría que introducir cierta progresividad en este impuesto porque hay unidades familiares que tienen que pedir créditos para pagar impuestos. Las plusvalías ya las han bajado como siempre hacen en elecciones. El impuesto de vehículos de tracción mecánica y el de los parquímetros quiero estimularlos. No voy a penalizar a los vehículos de más de 10 años porque entiendo que la gente no es que no quiera tener coche nuevo, sino que no puede. No creo en las penalizaciones y no las aplicaré. Nos comprometemos a no resucitar la tasa de basuras y la de vados llega en condiciones y yo fui una de las letradas que la recurrió. El impuesto de actividades económicas no tendrá modificaciones significativas y el ICIO tendrá bonificaciones para que sea aplicado al alquiler social y ayuda a pequeños autónomos y pymes.
¿Y el dinero de dónde sale?
Como no tenemos a nadie que recolocar, se va a acabar la 'red 6000' municipal -Nota del redactor: se refiere a la expresión coloquial que los funcionarios municipales dan a los asesores de los sucesivos gobiernos municipales, que cobran una media de 6.000 euros netos mensuales-, suprimir empresas y organismos que no deberían existir. Por no hablar de contratos de asesoría inexplicables cuando hay funcionarios que pueden hacer el trabajo.
¿El Ayuntamiento llega con sus competencias y presupuesto para cubrir las necesidades sociales de la ciudadanía?
Hemos planteado que parte del IRPF y el IVA vayan a los ayuntamientos. Con ese ingreso, con el que también contamos, sí que deberíamos llegar. Pero cada administración a sus competencias. En materia social, utilizaríamos el parque de alquiler social municipal...
¿Existe el parque de alquiler social municipal?
Existe pero no se usa porque los inmuebles ni siquiera están inventariados. Queremos hablar de alquiler social de verdad. A los desahuciados y otras problemáticas les cobraríamos solo un máximo del 30 por ciento de los ingresos de cada familia. A partir de ahí, conseguiríamos que esas familias remonten.
¿Qué modelo de red de escuelas infantiles de 0 a 3 años desean?
Queremos una red pública y bilingüe. Lo público debe estar garantizado, aunque, si hay adjudicaciones, deben asignarse a verdaderos profesionales de la docencia. Que sean por cuatro años para que haya un verdadero proyecto educativo.Y, por supuesto, en las mismas condiciones que cualquier escuela infantil pública.
Estos y otros servicios sociales están concentrándose en manos de unas pocas empresas, vinculadas a constructoras.
Para que ese sistema funcione, al adjudicar, debe valorarse más la profesionalidad como criterio, más que la economía. Es lo mismo que el contrato de basuras, donde tienen que estar los profesionales.
¿Qué opina de los contratos integrales? Algunos hablan de revertirlos.
Habría que valorar su utilidad y su grado de cumplimiento. No es fácil jurídicamente revertirlos si no se cumplen los contratos. No he podido verlos, aunque los he pedido de manera reiterada.
No van a gobernar si no son la lista más votada ¿Permitirían gobernar por abstención a otras listas más votadas?
En Andalucía hemos puesto un pacto sobre la mesa y hemos sido muy escrupulosos. Es un acuerdo anticorrupción de mínimos que no todo el mundo se puede permitir firmarlo. Hay exigencias que no están en venta. Y, si se llega a un acuerdo, hablaremos de reformas.