Luis Alegre (Madrid, 1977) es el enviado por Pablo Iglesias para encabezar la candidatura de Claro que Podemos en las primarias a secretario general de la Comunidad de Madrid. En esta entrevista, el actual responsable de Participación Interna de Podemos explica sus objetivos para la región, donde saldrán a "ganar por mayoría absoluta", aunque ya ha anunciado que no quiere ser candidato a la Presidencia para no tener que abandonar sus clases de Filosofía en la Universidad Complutense.
Su candidatura responde a un interés de la cúpula de su partido por desembarcar en Madrid. ¿Por qué es tan importante Madrid?
Madrid es una plaza completamente crucial en este ciclo electoral que se nos abre. Consideramos que es fundamental ganar Madrid para estar en buenas condiciones de ganar las elecciones generales en noviembre de 2015. Y consideramos que la candidatura Claro que Podemos es la que está en condiciones de disputar al PP la mayoría.
La lista de su principal contrincante es muy potente. ¿Podría perder Pablo Iglesias el control de Podemos en Madrid?
Entre el día 8 y el 13 se ha abierto un proceso de primarias abiertas. Eso significa que cada elector elige a 34 personas de la lista que sea y un secretario general. En cualquier caso, la inmensa mayoría de esas listas están formadas por gente con la que ya estamos trabajando en comisiones y en grupos de trabajo. Creo que es habitual en distintos partidos reunirse en un despacho y matarse navajazos, y después escenificar que no hay ningún tipo de diferencias. Eso no es el modo de hacer política de Podemos. La diferencia de proyectos que representamos se puso ya de manifiesto en la asamblea de Vista Alegre. El proyecto que representaba Pablo Iglesias ganó con más de un 90 por cien de los votos y estamos convencidos de que también tendrá un respaldo mayoritario en Madrid, pero si no es así en cualquier caso será una lista de compañeros y compañeras
Tras la salida de Tania Sánchez de IU, ¿se replantean la votación de la asamblea de ir con su propia marca en la Comunidad de Madrid?
La Asamblea de Vista Alegre decidió que habrá una papeleta de Podemos en las elecciones autonómicas. Ahora bien, Podemos surge como una herramienta de empoderamiento popular y ciudadano para hacer posible el cambio político que ya exige una mayoría social. En ese sentido, Podemos tiene la mano tendida a toda la gente valiosa y comprometida con el cambio en muy distintos sitios. Hay gente así en partidos políticos, asociaciones profesionales, la Administración, movimientos sociales.
¿Y sin Podemos? ¿Puede darse una candidatura de unidad popular en la Comunidad o es algo que descarta totalmente?
Pensamos que Podemos está siendo ya interpretado por una mayoría social como esa herramienta de unidad popular y ciudadana. Es lo que se puso de manifiesto el día 31, con la manifestación en la que Podemos fue capaz de convocar a muchísima gente muy diversa, de edades muy distintas, de todos los territorios y, sobre todo, de una enorme diversidad ideológica. Creo que hay una mayoría social que ya entiende Podemos como esa herramienta de unidad popular y ciudadana, y es lo que vamos a defender. En cualquier caso, cualquier decisión a ese respecto la tendrá que tomar la gente.
Las encuestas dan la segunda posición a Podemos. En Madrid también...
Todos nos están dando o primera o segunda fuerza política. En cualquier caso, nosotros somos siempre extremadamente prudentes con las encuestas y somos muy cautos a falta todavía de meses para las elecciones en una situación de aceleración del tiempo histórico. Pero hay dos cosas que muestran las encuestas de un modo unánime. La primera es que Podemos se consolida como única alternativa al PP; y la segunda, que hay una línea ascendente bastante imparable en las encuestas desde mayo. En caso de continuar esa tendencia, estaríamos en condiciones de ganar tanto la Comunidad de Madrid como el Gobierno de España.
Por ahora lo que ninguna encuesta dice es que vaya a ser mayoría absoluta. Con el panorama electoral que hay en Madrid, ¿cómo ve el partido?
Desde que nacimos, y no fue poca la gente que se reía de nosotros y no nos tomaba en serio, dijimos que salíamos a ganar, que no queríamos ser una fuerza testimonial en no se sabe qué esquina del tablero, y se pensó que era una especie de broma. Pero salimos a ganar y cuando en mayo conseguimos más diputados que meses vida, todo el mundo esperó que saliéramos con botellas de champán a celebrarlo y salimos a decir que no, que estábamos modestamente orgullosos de los resultados pero que no estábamos satisfechos, porque con cinco eurodiputados no deja de echarse a la gente de sus casas, no deja de trocearse la sanidad para repartirla entre los amigotes y no se consiguen arreglar los problemas de los españoles. Creo que hemos dado sorpresas en muy poco tiempo y vamos a seguir dándolas. Respecto a la Comunidad, que no nos dan la encuestas mayoría absoluta, nosotros salimos a ganar y a ganar por mayoría absoluta. Además, consideramos que necesitamos esa mayoría absoluta dado que cada vez se van viendo pasos más nítidos hacia una gran coalición de los partidos que tienen gran interés común en taparse las vergüenzas los unos a los otros y venderlo como un pacto de Estado.
¿No necesitan a nadie?
Si lo necesitáramos lo veríamos. En todo caso, con los estatutos de Podemos, cualquier pacto pre o post electoral lo tiene que decidir la gente. En todo caso ese no es el momento en que estamos. Estamos, en el momento de máxima humildad, máxima cautela, pero desde luego máxima ambición. Sorpresas mayores hemos dado y estamos dando.
¿Hay banquillo en Madrid para Podemos?
Estamos en el proceso de elección de los órganos internos hasta el viernes día 13. Cuando tengamos una dirección autonómica lo que tendremos que organizar es el sistema de primarias abiertas para elegir a los candidatos y candidatas a la Comunidad de Madrid. Ahí se presentará quien quiera y el candidato o candidata más votado será el cabeza de lista.
¿Está haciendo Podemos una OPA hostil a IU como ha dicho Cayo Lara?
Cayo Lara ha dicho una serie de cosas que refleja una concepción de la política claramente pasada. Eso de que estamos robando cuadros o estamos robando electores es una cosa que solo se entiende si piensa que esos electores son un patrimonio suyo, lo cual es una visión que dista mucho de la concepción que nosotros tenemos de la política. Nosotros creemos que hay una minoría social que está utilizando las instituciones como un cortijo en contra de una mayoría social que existe y pide cambio, esa mayoría social que se expresó el día 31 en las calles de Madrid. Y para transformar esa mayoría social en mayoría política, en gobierno, todo el mundo es bienvenido. No vamos a preguntarle a nadie dónde militó antes o a quién votó. Cualquier persona comprometida con el cambio será bienvenida en esa aventura de transformar esa mayoría social en poder político.
¿Qué propuestas tiene la candidatura Claro que Podemos para la Comunidad de Madrid?
El objetivo principal de Podemos es echar a la casta que nos ha estado gobernando, que en el caso de Madrid tiene tintes mafiosos. Consideramos una vergüenza y una humillación tener que ver a la Guardia Civil entrar a la sede del Gobierno para buscar delincuentes. Eso significa que lo que habría que hacer es una auditoría para ver qué se ha hecho hasta con el último euro en los últimos 20 años de gobierno, y que pague quien tenga que pagar. Decía ayer medio en serio o medio en broma, que no me extrañaría ver a Ignacio González durmiendo en la litera de arriba de Granados. Y en segundo lugar, el objetivo de Podemos, aunque los detalles del programa como exigen los estatutos tengamos que aprobarlos entre todos, es transformar en leyes, dar traslación institucional, a todas esas cosas que todos esos años de movilización ciudadana han convertido ya en sentido común. No hay derecho a que se trocee la sanidad para repartirla entre unos cuantos amigotes, no podemos seguir permitiendo que se eche a los ciudadanos de sus casas con una ley injusta y que además sabemos que es ilegal según el derecho europeo, no podemos permitir que se privatice el agua o que en una comunidad rica como esta haya un montón de ciudadanos que no puedan pagar la calefacción y pasen frío en invierno. El principal objetivo de Podemos es convertir en poder político esas cosas que son de sentido común gracias a la movilización ciudadana.
¿A qué votantes se dirige Podemos en la Comunidad de Madrid?
A todos. Nos dirigimos a toda la gente decente. Mi familia, por ejemplo, es conservadora, pero te puedo asegurar que están tan indignados como yo con el tipo de humillación al que estamos siendo sometidos.
Hablemos de Juan Carlos Monedero. Sobre la declaración complementaria a Hacienda ha dicho que es una cuestión estética. ¿La Agencia Tributaria se mete en cuestiones estéticas?
El asunto es que la Agencia Tributaria no se ha metido. Y nos parece un escándalo que haya sido el ministro de Hacienda el que ha señalado a un ciudadano particular que, además, es el dirigente de la principal fuerza de oposición. Los técnicos de Hacienda han dicho desde el primer momento que no hay delito. No es una cuestión del Ministerio de Hacienda sino del ministro que en vez de comportarse con responsabilidad de Estado se comporta como un delegado de Génova que utiliza el ministerio contra la principal fuerza de la oposición.
Hay otra asociación de técnicos que ha dicho que puede haber delito fiscal...
Ninguna ha dicho que pueda haber delito fiscal
Pero se iba a notificar a Monedero que tenía que regularizar un dinero...
No sé exactamente en qué consistía, pero sí es verdad que se produjo la anomalía de recibir la notificación a través de los agentes de aduanas, que es algo a lo que se recurre solo en caso de terrorismo, narcotráfico o en casos graves para la seguridad del Estado. Y es otra de la cosas que pone de manifiesto hasta qué punto es una operación del ministerio contra un líder de la oposición. ¿Qué ha hecho Monedero regularizando? ¿No está reconociendo un error? Esto puede resultar difícil de entender por lo técnico que es. El asunto es que hay dos formas de tributación distintas, que las dos conducen al mismo resultado, pero no en los mismos plazos. Hay una forma que es tributar como impuesto de sociedades y después como dividendos, que es en torno al 52 por ciento, y hay otra en torno al mismo porcentaje que también consiste en tributar todo como IRPF. Los asesores fiscales de Monedero le recomendaron la primera fórmula, y al verse señalado por el ministro decidió ir a la Agencia Tributaria y preguntar por la interpretación más exigente y urgente, que implicaba dejarlo todo resuelto lo antes posible, y ceñirse a ella.
¿No ha hecho nada mal Monedero?
Podría haber previsto que el ministro iba a comportarse como un delegado del PP en vez de cómo el ministro de todos los ciudadanos, que iba a ser sometido a una campaña de ruido, y haberse acogido desde el principio a la interpretación más exigente de todas. Sí, podría haberlo hecho.
No sé si las explicaciones que se están dando van a convencer la gente que votó y quiere votar a Podemos precisamente porque está cansada de este tipo de debates. ¿Está afectando todo esto a la imagen de Podemos?
Es difícil saberlo, porque desde el 25 de mayo la campaña de ataques ha ido creciendo. Cuando no éramos Venezuela, éramos ETA. Y cuando no, de los ayatolás o Paracuellos, o acusaban a alguien de cobrar una beca por su trabajo. Y, sin embargo, todo este tipo de ataques, a la vista de las encuestas, parece estar permeando muy poco. Parece que hay gente que los interpreta más como un signo de inquietud por parte de esa minoría que ve peligrar su privilegios que como algo convincente.
Lo que sí es cierto es que Monedero cobró 420.000 euros. ¿Eso cómo entronca con el discurso de los de arriba y los de abajo?
Me parece que por los trabajos de consultoría internacional, sobre todo cuando involucra a varios países y al sistema monetario, se pagan a unos precios verdaderamente escandalosos, pero son los que se cobran en estos casos. Hay que preguntar los millones de euros que cobran Ana Botella o José María Aznar por esos trabajos de consultoría internacional y tampoco es que sean perfiles para el premio Nobel. La diferencia entre Juan Carlos Monedero y otros que cobran por este tipo de trabajos son tres. Una que todo es todo transparente, público y legal; todo se realiza a través del registro mercantil. La segunda es que el dinero que se cobra fuera se trae a España, lo cual no es una práctica tan frecuente, precisamente como estamos viendo con el tema de la evasión fiscal con la lista Falciani. Y la tercera, que Juan Carlos Monedero no se lo gasta en coches o viajes de lujo, sino que lo gasta en impulsar un proyecto social, alternativo de comunicación, que en todo caso no tiene nada que ver con Podemos. Las cuentas de Podemos se pueden consultar hasta el último euro en www.transparencia.podemos.info.
Más información:
Miguel Urbán: "Proponemos un subsidio indefinido de desempleo"
Pablo Iglesias ha cerrado el último acto de 'Claro que Podemos Comunidad de Madrid'
Urbán (Podemos): "Hoy iríamos con nuestra papeleta en Madrid, en un mes ya veremos"
Chat con Luis Alegre
Alegre y Urban, candidatos a la secretaría general de Podemos de la Comunidad