Francisco Lamíquiz, profesor de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, ha hecho un recorrido por las nuevas tendencias urbanas relacionadas con los espacios peatonales y ha explicado los planes para mejorar la 'paseabilidad' en Madrid que se han recogido en el futuro Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.
El principal proyecto para hacer la ciudad de Madrid más peatonal es el plan de bulevares, que se ha incluido en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, en fase de redacción. Se trata, según ha explicado Lamíquiz, de "crear una red no de calles peatonales, sino de grandes calles arboladas, con dominancia peatonal", compuesta por bulevares, vías de coexistencia o avenidas con doble fila de arbolado. Así, se han diseñado nuevos usos para calles como Príncipe de Vergara o el paseo de las Delicias, para fomentar lo que ha llamado "goce social". El profesor de Urbanismo también ha explicado las principales medidas que se han tomado hasta ahora en la ciudad, como las áreas de prioridad residencial, las peatonalizaciones o la creación del eje Madrid Río, que ha calificado de "éxito popular", al margen del debate sobre su coste.
Además, ha resaltado la falta de apoyo al fomento de la movilidad peatonal por parte de la Comunidad de Madrid o el Gobierno central. No obstante, España es el segundo de los países desarrollados en cuanto a desplazamientos peatonales, con un 27 por ciento del total, frente a países como Estados Unidos con solo un 7 por ciento.
"El peatón necesita un espacio de calidad y además su presencia favorece una mayor calidad del espacio urbano", ha asegurado el arquitecto. De hecho, la creación de espacios peatonales es una tendencia, según ha resaltado Lamíquiz, quien ha puesto como ejemplo las campañas que se están haciendo en Estados Unidos para promover la movilidad a pie en busca sobre todo de modos de vida más saludables en un país en el que el 60 por ciento de la población tiene problemas de obesidad. Uno de los proyectos destacados son los high line en Manhattan, que han recuperado antiguas vías de ferrocarril elevadas. Además, en Estados Unidos la 'walkability' o 'paseabilidad' como ha traducido Lamíquiz, es ya un elemento objetivo de promoción de zonas residenciales y por lo tanto tiene un efecto económico.
Más información:
España, país pionero en ingeniería hidráulica
Lamíquiz: "El futuro plan general contempla nuevos bulevares"
Transporte público, bicicletas y gas natural para reducir la contaminación
Las ofertas de empleo verde en Internet crecieron un 24 por ciento en 2013
Borja Sarasola: "Vamos a seguir potenciando el uso del coche eléctrico"
El parque de Valdebebas abrirá en abril y será como cuatro veces el Retiro
Galería de imágenes de la Jornada Madrid Verde y Azul
Madridiario dedica sus XII Jornadas de Medio Ambiente, al agua, al aire y las zonas verdes de la Comunidad