Si se cumplen los plazos anunciados hoy, el teatro de La Comedia abrirá sus puertas dentro de un año, en septiembre de 2015, inaugurando la nueva temporada. Pocos meses antes de las próximas elecciones generales. En ese momento se cumplirán trece años del cierre provocado por la situación del edificio. La Compañía Nacional de Teatro Clásico volverá a su sede, abandonando el Pavon, donde han estado alquilados los últimos años.
La obra civil de
reconstrucción terminará en el primer trimestre de 2015, iniciándose
seguidamente el equipamiento técnico. Si se mantienen las previsiones, esta
gran reforma costará poco más de 22 millones de euros, cinco menos de los
presupuestados. La complejidad de actuar en un edificio histórico fuertemente
protegido ha sido una de las causantes del prolongado cierre del viejo teatro
construido en 1875 por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos.
La Comedia renovada
contará con setecientas localidades y una segunda sala, para ensayos o
representaciones, en el piso superior. En este delicado proceso se han
restaurado todos los elementos artísticos primitivos.
Este teatro vio la luz
gracias al propietario del solar de la calle Príncipe, 14 sobre el que se
levanta, Silverio López de Larraínzar quien pidió a Agustín Ortiz de Villajos,
los planos de un gran teatro a la italiana. La suntuosa decoración interior
está inspirada en la arquitectura árabe. La embocadura estaba enmarcada por un
rico friso dorado, también arabesco, con un medallón que contiene las iniciales
del teatro de la Comedia. Las barandillas de los 48 palcos -doce por piso- se
adornan con motivos de la baraja española, guiño a las actividades
empresariales del propietario, que tenía negocios relacionados con el juego. Se
levantó el telón el 18 de septiembre de 1975, todavía con alumbrado de gas,
representándose El espejo de cuerpo
entero, la comedia Me voy de Madrid
y la pieza de baile Ayer y hoy. El rey Alfonso XII y la Princesa de
Asturias presidieron la función inaugural. Dirigía la compañía el legendario
actor Emilio Mario (Mario López Chaves), Su recaudación se destinó a la
Beneficencia de Madrid.
El 18 de abril de 1915 La
Comedia sufrió un gran incendio, pero logró reconstruirse en muy pocos meses.
Los escombros de aquel siniestro han aparecido rellenando el contrafoso del
edificio y han tenido que ser evacuados.
Durante la mayor parte de
su historia estuvo en manos del empresario Tirso Escudero y sus descendientes.
Cuando el Ministerio de Cultura encargó a Adolfo Marsillach en 1985 la
fundación de esta Compañía, se arrendó el teatro de la Comedia como sede
permanente. La presentación de esta
compañía se hizo el 5 de octubre del año siguiente con El médico de su honra. En 1998 el Ministerio de Cultura formalizó
la compra del inmueble a su propietario, Tirso García Escudero, abonando 600
millones de pesetas por el teatro y los tres pisos que construyeron sobre el
mismo, donde se instalaron las oficinas de la Compañía.
En La Comedia estrenaron
todos los grandes autores del final del XIX y del siglo XX, desde Echegaray a
Gala, pasando por Benavente, Mihura o Jardiel Poncela. Además de su
extraordinaria historia teatral, en La comedia se desarrollaron algunos
acontecimientos políticos destacables. En 1919 la CNT celebró su gran congreso
en el que constató que tenía 800.000 militantes en toda España. Además de
adoptó el acuerdo de apoyar la Revolución Soviética, ingresando la
Confederación en la Internacional Sindical Roja.El 29 de octubre de 1933, dos
años después de proclamada la II República, el escenario de la Comedia se abrió
para un acto político histórico: la
presentación de la Falange Española.
José Antonio Primo de Rivera pronunció un encendido discurso esbozando los
principios fundamentales de la nueva formación política. Una placa en la
fachada del teatro recuerda esa fecha.
La
penúltima reforma, que devolvió el esplendor al vestíbulo y la zona de
taquillas, se llevó a cabo en 1999, reabriéndose el teatro el 13 de noviembre
de ese año con la comedia Entre bobos
anda el juego. En febrero de 2002 los delegados sindicales de prevención de
riesgos laborales solicitaron la paralización de las actividades en este teatro
ante el mal estado del edificio. Al constatarse la existencia de peligrosas
deficiencias estructurales en el edificio se decidió acometer una
rehabilitación profunda, anunciado el INAEM el cierre del teatro en
abril de ese año al terminar las funciones de La dama boba. El 9 de diciembre de 2002 el Ayuntamiento de Madrid
dio su conformidad a la reforma y ampliación de la Comedia, exigiendo un plan
especial, cuya redacción no fue licitada hasta un año más tarde. En el año 2003
se realizaron algunos trabajos previos de consolidación pero no fue hasta el 8
de octubre de 2004 cuando se resolvió el concurso internacional convocado para
realizar la compleja obra. Su plan especial, el proyecto de restauración y la
dirección de las obras se encargó al equipo de arquitectos Araujo y Nadal. Tras
aprobar el INAEM las necesidades definitivas de la recuperación, los
arquitectos entregaron al Ayuntamiento el Plan Especial de intervención el 28
de marzo de 2005.
Tras la visita que hemos
podido realizar al edificio, se ha presentado la programación de la CNTC para
la temporada 2014-2015. Se inaugurará el próximo 17 de septiembre con "Donde
hay agravio no hay celos", de Rojas Zorrilla. Entre los montajes anunciados
están "Don Juan Tenorio", dirigido por Blanca Portillo, "Enrique VIII y la cisma de Inglaterra", a
partir de la obra de Calderón, "La hermosa Jarifa", "El médico de su honra",
"La Celestina" y varias lecturas dramatizadas. Si todo sale según los planes, a
final de mayo de 2015 el telón del Pavón bajará definitivamente para la
Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Ver galería de La Comedia
Más información:
Dos salas en una en el Teatro de la Comedia