La originalidad cromática y la audaz representación de los fenómenos lumínicos y atmosféricos hacen de los paisajes de Regoyos uno de los episodios más innovadores del panorama artístico español del momento. Por otra parte, su temprana relación con pintores, músicos y literatos belgas y franceses, y su activa participación en los círculos artísticos de vanguardia, configuran el perfil más internacional de la pintura española de finales del siglo XIX. Como contrapunto, las obras que muestran la 'España negra', recogiendo la tradición cultural española más sombría.
Regoyos fue uno de los pocos artistas españoles que adoptó las teorías impresionistas y que, a pesar de la incomprensión de una parte de la crítica, se mantuvo fiel a ellas a lo largo de toda su carrera, por ello, el núcleo de la exposición esta dedicada a esta faceta del pintor, reuniendo un conjunto de óleos que dan cuenta de las novedades que aportó a la pintura de paisaje de la época, con una primera sala con las obras de sus primeros años de formación, y dos espacios más que muestran las obras de la 'España negra', y las de su breve etapa de experimentación divisionista.
También se han incluido en el recorrido, algunas vitrinas con documentación original que ha servido para conocer algunos aspectos de su personalidad, sus relaciones profesionales y su perfil biográfico. La exposición puede visitarse entre el 18 de febrero y el 1 de junio, en horario de 10 a 19 horas de martes a domingo, y de 10 a 21 horas los sábados.
FOTOGALERÍA: Regoyos y su 'pincel' impresionista