"Un hombre me prometió trabajo en España. Al llegar aquí me metió en un piso, me quitó el pasaporte y me obligó a hacer de todo... hasta que me escapé. Tenía 15 años". Así cuenta su historia una joven dominicana que a día de hoy trabaja como costurera. Una historia que se repite entre las extranjeras que son forzadas a mantener relaciones sexuales, un 'negocio' que, tras el narcotráfico, es el más lucrativo para sus explotadores.
Ninguna entidad sabe a ciencia cierta cuántas mujeres ejercen la prostitución en Madrid ni cuántas están explotadas y cuántas ejercen libremente. Lo que sí saben es que, con la crisis, la cifra ha aumentado. Apramp trabaja por "rescatar" a las que son víctimas de trata y "luchan por reinsertarse en la sociedad", ofreciendo atención psicológica, social y formativa-laboral. Un ejemplo de su actividad es el taller de costura que funciona en la calle Ballesta (Centro), donde se ofrecen contratos y prácticas laborales, y que este lunes ha recibido la visita del portavoz del Gobierno y consejero de Presidencia y Justicia, Salvador Victoria, que ha aprovechado para anunciar que la Comunidad de Madrid "ha iniciado los trabajos para poner en marcha un protocolo de actuación contra la trata de seres humanos que permita reforzar la colaboración y coordinación entre administraciones". Según ha dicho el consejero, la primera reunión para concretar las actuaciones tendrá lugar mañana y será con la Fiscalía.
En la lucha contra la explotación sexual están implicadas las administraciones locales, las autonómicas y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. El Gobierno regional destinó en 2013 526.000 euros al mantenimiento de dos residencias para atender a estas mujeres (Proyecto Esperanza y Villa Teresita), mientras que el Ayuntamiento de la capital cuenta con un plan contra la explotación sexual dotado con 4,5 millones de euros en cuatro años. La alcaldesa Ana Botella además, mediante una ordenanza que regulará nuevas normas de convivencia, prevé sancionar a los clientes de la prostitución callejera.
Para la presidenta de Apramp, Rocío Nieto, son necesarios más recursos. Aplaude que se penalice al cliente (no así otras asociaciones como Hetaira, que se muestra crítica con esta medida) y que todas las administraciones trabajen contra "un delito que debe desaparecer". Preguntada este lunes por periodistas, ha insistido en que el mercado demanda los servicios sexuales de menores, "que son más frágiles", y que es necesario controlarlo pues es "despreciable". La Unidad de Rescate en calle de Apramp ha observado que desde 2009 las mujeres que ejercen son más jóvenes y que "muchas" tienen la documentación "con su edad falsificada". Los principales países de procedencia son Nigeria, Rumanía, Rusia o la República Dominicana, ha dicho Nieto. Apramp recibirá este martes la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social de manos de la reina Sofía, a propuesta de la ministra de Sanidad, Ana Mato.
Más información:
Ocho de cada diez adolescentes, a favor de legalizar la prostitución
Así es el segundo plan municipal contra la explotación sexual
Ana Botella: "La prostitución va contra la dignidad del ser humano"
Botella multará la prostitución callejera, las acampadas y las 'cundas'
La prostitución se agrava en Villaverde
Campaña disuasoria contra la explotación sexual
REPORTAJE: Prostitución en tiempos de crisis