www.madridiario.es

Cae la principal red de falsificación de prendas de ropa

Por MDO/E.P.
viernes 27 de diciembre de 2013, 12:22h
Una macro operación de la Policía Nacional y delas autoridades portuguesas ha permitido desmantelar la principal red de fabricación y distribución de ropa falsificada de la Península Ibérica. Más de 100 agentes de la Policía Nacional han participado en el dispositivo final contra esta red, que usaba empresas ficticias y el denominado sistema Hawala para blanquear el dinero obtenido de su actividad ilícita.
  • Ropa falsificada

    Ropa falsificada
    Policía Nacional


  • Policía Nacional

  • Cajas con ropa falsificada

    Cajas con ropa falsificada
    Policía Nacional

En total han sido detenidas 99 personas, entre ellos los imanes de las Mezquitas de Xinzo y de Orense, y se han incautado más de 1.000.000 de falsificaciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Alicante, Valencia y Portugal, donde se han desmantelado más de diez fábricas. La red, de origen marroquí, contaba con "delegados zonales" en toda España que habrían distribuido durante los dos últimos años 235 toneladas de prendas de ropa y calzados falsos, generando unos ingresos de 5.500.000 de euros. Parte de este dinero negro era ocultado junto a cartillas y tarjetas bancarias y otros elementos contables de la organización en las mezquitas de Orense y de Xinzo de Limia (Orense).

Desde septiembre de 2012 el grupo de Propiedad Intelectual de la Comisaría General de Policía Judicial ha venido investigando una organización criminal compuesta principalmente por ciudadanos marroquíes y portugueses y asentada en España y en el país luso. La red estaba especializada en la fabricación, distribución al por mayor y venta al por menor de productos textiles y calzado que vulneran los derechos de propiedad industrial.

La investigación comenzó tras detectar en una inspección en un almacén en el polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada resguardos de envío de productos falsificados, figurando como remitentes dos empresas con domicilios en Xinzo de Limia (Orense). Diferentes operaciones anteriores en varias provincias españolas apuntaban también a que esta localidad orensana se había convertido en un centro neurálgico de distribución de prendas falsificadas. Ambas mercantiles, junto con otras tres también dirigidas por la red, eran en realidad empresas ficticias, no dadas de alta en el Registro Mercantil.

Los fabricantes y proveedores de la mercancía falsificada (textil y calzado) se encontraban en la zona norte de Portugal, mientras que en Xinzo de Limia se asentaba un grupo organizado en su mayoría compuesto por miembros de una misma familia marroquí. Por este motivo, los investigadores españoles establecieron contacto con la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE) de Portugal, con quien se ha desarrollado conjuntamente la operación.

El traslado de las falsificaciones desde Portugal hasta Xinzo de Limia, núcleo de distribución nacional, se realizaba en furgonetas particulares pertenecientes a la familia investigada o a los propios fabricantes portugueses. Desde Xinzo se enviaba la mercancía a través de empresas de paquetería a los "delegados zonales", representantes de la organización presentes en la práctica totalidad de las provincias de España. Así se habrían distribuido, en los dos últimos años, miles de paquetes por casi toda la geografía española con un peso de 235.000 kilos. Destaca como destino final, Madrid con más de 1.550 envíos de paquetes.

Los "delegados zonales" eran los encargados de la recepción de la mercancía falsa, que depositaban en pisos-almacén, así como de la distribución al por menor en su delimitación comercial, recaudación procedente de la venta e ingreso en cuentas bancarias a nombre de terceras personas (testaferros). Unos ingresos que se nunca superaban la cantidad de 3.000 euros y que se conoce con el nombre de "pitufeo". De forma casi inmediata este dinero era extraído en cajeros automáticos en la localidad de Xinzo y alrededores por los responsables de la organización, utilizando tarjetas y libretas bancarias de cuentas a nombre de terceras personas.

La organización blanqueaba el dinero mediante a testaferros que constan como titulares en las cuentas bancarias, a través de sociedades ficticias y realizando "pagos por compensación", entre miembros de la organización en Orense y personas asentadas en diferentes localidades de Marruecos. Estas operaciones de "pagos por compensación" son conocidas también como "sistema Hawala". En este tipo de pagos no hay movimientos físicos de dinero ni registros contables, basándose en la confianza y relaciones entre personas de ambos países.

La capacidad de exportación y de distribución de la organización investigada durante más de un año les situaba a la cabeza del suministro de productos falsificados en España, surtiendo a núcleos tan importantes como el madrileño barrio de Lavapiés, Barcelona, Valencia, Alicante, Marbella o Sevilla, entre otros. Paralelamente a las pesquisas sobre los productos falsos, los investigadores han destapado la rama económica y de blanqueo de capitales de la organización, detectando grandes movimientos de dinero e inversiones en Marruecos. En los últimos dos años, los ingresos de la red habrían alcanzado los 5.500.000 eurosprocedentes de la actividad ilícita

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios