La sala colecciones de la Fundación Telefónica expone obras de arte moderno y contemporáneo, fotografías originales del archivo histórico de principios del siglo XX en España y objetos tecnológicos sobre la historia de las telecomunicacione, a través de propuestas diferentes, como la herramienta Kaleidoscopio, que ofrece un recorrido interactivo por los fondos de la fundación.
La visualización de información es una disciplina emergente que nace en medio del
cambio que ha experimentado nuestra sociedad en el siglo XX: el paso de una
sociedad industrializada a la actual sociedad de la información. La estética de los
datos, no sólo se manifiesta a través de un nuevo lenguaje visual, sino también a
través de la creación de nuevas herramientas narrativas y analíticas, orientadas a
trabajar con los datos como materia prima de la sociedad del conocimiento.
A través de la herramienta Kaleidoscopio, se pone al alcance del visitante una nueva
manera de visualizar nuestras colecciones. Una base de datos que recoge una
selección de más de 1.000 obras de los fondos artísticos y tecnológicos de
Telefónica y los relaciona entre ellos a través de diferentes conceptos. A cada obra
se le han asignado diferentes etiquetas que la identifican y que van desde lo general
a lo particular (período temporal, movimiento artístico, artista, etc) que, a través de
la navegación, permiten establecer relaciones con las otras piezas.
Además, se lanza
la versión web de la herramienta kaliedoscopio.fundaciontelefonica.com que
permite navegar a través de nuestros fondos y se adapta tanto a tabletas como
teléfonos móviles.
La herramienta ha sido desarrollada y diseñada por Bestiario, un equipo
multidisciplinar que combina arte, ciencia y diseño en la creación de espacios
digitales. Han creado diversas aplicaciones para el Centro Pompidou de París, el
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Media-Lab Prado o la Residencia
de Estudiantes de Madrid y el Berkman Center de la Universidad de Harvard, entre
otros.
La visión global de estas colecciones, además de con Kaleidoscopio, se consigue
a través de un juego de pantallas espejo que muestra parte de los documentos
fílmicos: desde la restauración de un cuadro de Paul Delvaux, el funcionamiento de
los primeros teléfonos de disco, la construcción de este edificio en 1929 o el montaje
de exposiciones como la Colección Cubista en el Espacio.
Una experiencia sensorial, que se complementa también con la descarga de los
códigos QR repartidos en las paredes de esta sala. A través de la descarga de los
códigos en el dispositivo móvil, el usuario podrá interactuar con la obra que se
encuentra fuera de este espacio físico. Es decir, podrá descubrir qué obras tiene
Fundación Telefónica en depósito en museos como el MACBA, el IVAM y el Reina
Sofía; accederá a información sobre las actividades que se desarrollan en el Espacio o
podrá conectarse a la red social de geolocalización History Pin y podrá reinterpretar
fotografías de los años 20 desde la misma ubicación a día de hoy.
Más información:
FOTOGALERÍA: Kaleidoscopio, una muestra interactiva